...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
José Armando Becerra Hernández, estudiante de Ingeniería en Nanotecnología del Centro Universitario de Tonalá (CUTonalá) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), y un equipo de jóvenes de diferentes países participó en el Programa Internacional Aéreo y Espacial de la NASA, en Alabama, para crear nanotecnología a partir de los componentes del cemento y lograr un material que proteja de la radiación en el espacio.
“Mediante un proceso llegaríamos al recubrimiento de naves espaciales, materiales de envasado de alimentos. Este material dispersa la radiación para que no se dañen las estructuras moleculares de los alimentos e incluso que no haya daños genéticos en la salud en los alimentos”, explicó el estudiante.
El proyecto, añadió, ganó el tercer lugar de entre ocho equipos y se pactó continuar en el desarrollo del mismo para utilizarlo en placas de pocos centímetros y enviarlas al espacio como parte del Experimento de Materiales de la Estación Espacial Internacional (MISSE, por sus siglas en inglés), que consiste en la colocación de distintas innovaciones expuestas en órbita.
En rueda de prensa realizada este jueves, Víctor Hugo Romero, profesor investigador del Departamento de Ciencias Básicas y Aplicadas del CUTonalá, detalló que el blindaje de radiación en el espacio es de suma importancia debido a que no existe, a comparación de la atmósfera en la Tierra, una mayor protección de los campos magnéticos.
Ambos agregaron que el material se encuentra en una primera fase de investigación y posteriormente será puesto en órbita por seis meses. El despegue se podría llevar a cabo entre finales de 2024 o en 2025 y en 2026 se tendrían los resultados.
jl-jl/I