Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
El pasado 14 de julio, las y los habitantes de la Ex Hacienda de Zapotlanejo, localidad ubicada en Juanacatlán y cercana a El Salto, reportaron la muerte de miles de peces tilapia a un costado del río Santiago.
Ante el hecho, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Gestión Integral del Agua (SGIA) inició el 15 de julio una investigación que resultó en el descarte de contaminación en el río Santiago como causa de mortandad de peces en Zapotlanejo.
El gobierno informó, la tarde de ayer, que dicha muerte de peces derivó de “las fuertes precipitaciones y el desbordamiento del cuerpo de agua que sacó a los peces del cauce y resultó en la falta de oxígeno y arrastre de plaguicida focalizada en las zonas de cultivo. La muerte de los peces fue un caso extraordinario, puntual y aislado”, señaló el gobierno.
Aunque el gobierno aseguró que se tomarían muestras para laboratorio de la zona afectada, para analizar parámetros microbiológicos, fisicoquímicos, de plaguicidas y herbicidas, reiteró a través de un comunicado, que los estudios de la calidad del agua realizados por un laboratorio certificado de la Comisión Estatal del Agua (CEA) no arrojaron presencia de contaminación en el río Santiago como factor de la mortandad.
“El estudio en atención a la contingencia que realizó la CEA descartó más de 50 parámetros de contaminación por cada muestra, por lo que la muerte de los peces se debió a múltiples factores como el fuerte temporal de precipitaciones pluviales de los últimos días que propiciaron el desbordamiento del río el cual los sacó de su cauce, provocando el encallamiento y asfixia”, señalaron.
Además, afirmaron que dichas muertes se localizaron en un área agrícola donde se detectó el arrastre de pesticidas utilizado para combatir maleza y los cuales se han focalizado en las zonas de cultivo, sin embargo, también descartaron que esto haya influido.
“En el lugar donde se presentó la contingencia existen áreas de cultivo afectadas por maleza vegetal la cual es combatida con la aplicación de pesticidas que los agricultores de esa zona utilizan como una medida de prevención para mejorar el rendimiento de su producto, pero no fue causada por los niveles del Río Santiago”, externó el gobierno.
Con tal panorama, el gobierno estatal presumió una mejora en la calidad del agua del río Santiago. Afirmó que a través del monitoreo y las constantes muestras que lleva a cabo la CEA, se ha detectado una buena concentración de oxígeno.
También descartó la existencia de concentraciones altas en los parámetros físico-químicos, de plaguicidas, herbicidas y metales pesados que afecten la calidad del agua.
Con miles de peces muertos el estado aseguró que ha trabajado e invertido más de 4 mil 600 millones de pesos para acciones de gestión integral del agua, así como la construcción de nuevas plantas de tratamiento, la implementación de la Línea Morada y la edificación de hospitales con unidades de Hemodiálisis.
Resaltaron que dichas acciones han resultado en la reducción de los niveles de sulfuro y aunado al tratamiento de las aguas residuales domésticas de las poblaciones de la cuenca, se mejoró las características bioquímicas del agua.
La “Consultoría para la generación del diagnóstico de calidad del agua en los ríos Santiago y Zula y sus afluentes, como parte de la Estrategia Integral para la recuperación del Río Santiago” publicado por el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco A. C., indicó que hasta 2021 la cuenca Santiago-Guadalajara albergó a un total de 27 mil 858 empresas.
Según los datos del Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las más de 27 mil empresas detectadas por la institución, equivalen al 13.1 por ciento de toda la actividad empresarial de Jalisco.
De esas 27 mil empresas, según el DENUE, el 86.3 por ciento correspondió a industrias manufactureras, equivalentes a 24 mil 058; el resto correspondió a 6.9 por ciento de empresas dedicadas a transporte correo y almacenamiento; el 5.5 por ciento a la construcción; el 0.6 por ciento al suministro de agua y gas por ductos; el 0.7 por ciento restante a la minería y el 0.3 por ciento a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.
El análisis también detalló que la totalidad de las empresas registradas son generadoras potenciales de residuos contaminantes, además, 121 están bajo el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de control especial. Nancy Ángel
jl/I