...
Denuncian encarecimiento de rentas en Guadalajara...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El ejercicio de este año realizará simulacros de distintos escenarios de acuerdo a los riesgos naturales de cada región...
Abordarán temas como el tratado comercial con Estados Unidos (T-MEC), inversiones y las visas de trabajo...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El crecimiento desordenado de la ciudad que provoca, entre otras consecuencias, que familias vivan en zonas que no tienen servicios públicos o sean deficientes tuvo la anuencia de los gobiernos municipales.
Así lo describe el trabajo académico La conformación del corredor periurbano sur del Área Metropolitana de Guadalajara: reconstrucción histórica e instrumentos de ordenamiento territorial, publicado el 14 de junio de 2024 por la y los investigadores Tulia Leal Arriaga, Jesús Rodríguez Rodríguez y Antonio Vieyra.
Uno de los puntos claves consiste en que los gobiernos municipales permiten que sea el mercado inmobiliario el que dicte las reglas para el crecimiento de la ciudad. La investigación critica que las autoridades municipales prefieran ahorrarse la dotación de servicios públicos que dotarlos de calidad; al final, quienes pagan los platos rotos son las familias que llegan a habitar esos sitios.
“Los Municipios permiten la explosión de los núcleos urbanos cerrados de acuerdo con las demandas del mercado inmobiliario. El equipamiento urbano básico queda en el capital privado, por lo tanto, deja a la administración pública con menores obligaciones para la dotación de servicios públicos en detrimento de los habitantes de esas zonas”, describe el documento.
Según el trabajo, fue a partir del año 2000 cuando comenzó la expansión territorial hacia la zona sur de la ciudad, por el corredor de López Mateos y más allá del Periférico. Las construcciones en esa zona se dieron en medio de la paradoja de poder recibir a mucha población, pero sin contar con servicios públicos de calidad o al menos suficientes.
“Determinadas zonas van conformándose con ciertos servicios privados, pero a su vez se observa carencia de servicios públicos o insuficiencia de estos, problemas de movilidad, falta de suministro de agua y, en cierta medida, las diferencias de segregación socioespacial”, señala.
Ante ese panorama, los investigadores advierten que el papel de los planes de desarrollo es y debe ser crucial para determinar hacia dónde y cómo crecerá la ciudad, principalmente porque la tendencia marcada en los censos es que continúa el crecimiento poblacional, pero en las zonas más allá del Periférico.
jl/I