Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La crisis climática y los costos crecientes están marcando la producción de café en América. Mientras Colombia aumenta su producción, países como Perú, Costa Rica y Honduras enfrentan desafíos por climas extremos, altos costos y mercados volátiles. Aunque los precios internacionales han subido, los pequeños productores luchan por obtener beneficios justos.
En 2024, los precios del café han alcanzado máximos históricos, impulsados por factores climáticos extremos que afectan a los principales países productores. Este panorama ha reconfigurado la economía cafetera global, beneficiando a algunos actores mientras desafía a otros. Con un incremento del 70 por ciento en los precios del café arábica, la situación pone en jaque tanto a productores como a consumidores.
La emergencia climática ha intensificado los desafíos para los principales países productores de café. Si bien algunos han logrado aprovechar el auge de precios, otros enfrentan dificultades estructurales y climáticas que amenazan la estabilidad del mercado. Con este panorama, la sostenibilidad y la innovación se convierten en claves para el futuro de la caficultura global.
El aumento de los precios del café son consecuencia principalmente de las sequías en Vietnam e Indonesia, así como de las heladas que afectaron a Brasil en 2021 y 2022 y que afectaron a un 35 % de la cosecha de café arábica del país suramericano.
Brasil: el gigante en dificultades
Brasil, el mayor productor mundial de café, enfrenta un panorama incierto. Tras recuperar su producción de arábica con un crecimiento del 1,7 % este año, las previsiones para 2025 son sombrías.
Una sequía de cinco meses amenaza con reducir significativamente la próxima cosecha.
Según Márcio Ferreira, presidente del Consejo de los Exportadores de Café (Cecafé), la reducción será notable: "Lo más probable es que la producción del próximo año se reduzca significativamente", dice.
Además, la presión de fondos especulativos y la nueva legislación europea sobre deforestación han contribuido a la volatilidad de los precios.
Colombia: resiliencia ante el desafío
Colombia, por su parte, ha alcanzado cifras récord en 2024. La producción anual de 13,41 millones de sacos refleja un crecimiento del 21 % en comparación con el año anterior.
Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, calificó estos resultados como "un testimonio de la resiliencia y capacidad de adaptación de los cafeteros colombianos".
Con ingresos de 14,2 billones de pesos (3.200 millones de dólares), el sector cafetero se consolida como motor económico del país, aupado por el incremento de los precios del café en el mercado internacional.
"El 2024 ha sido un año de tendencia alcista. Cerramos el 2023 con un precio de 1,88 dólares por libra (...) hoy, en noviembre de 2024, celebramos un precio de 3,18 dólares por libra", subraya.
No obstante, Bahamón advierte sobre la necesidad de renovar cafetales y mantener políticas de fertilización para garantizar la sostenibilidad.
México: una cosecha golpeada por la sequía
En México, la sequía ha afectado gravemente a los productores en estados clave como Chiapas, Veracruz y Oaxaca. Según testimonios locales, la producción ha caído más del 50 %.
Moisés Ernesto, productor de Chiapas, describe la situación: "La planta está verde, pero no tiene la producción de café que debería dar". Aunque México sigue siendo el octavo mayor exportador mundial, las condiciones adversas han puesto en peligro la estabilidad de su cosecha.
Perú: estrategias para contrarrestar la caída
En Perú, las cifras también reflejan una disminución. Con una producción de 250.000 toneladas, el rendimiento promedio cayó a 658 kilos por hectárea, significativamente por debajo del promedio mundial de 880 kilos.
Factores como la roya amarilla y el envejecimiento de las plantaciones han afectado al rendimiento. La Junta Nacional del Café (JNC) ha solicitado medidas urgentes, como la renovación de 50.000 hectáreas y la creación de un fondo de 120 millones de soles (32 millones de dólares) para sostener la producción y apoyar a los 200.000 pequeños productores del país.
Guatemala: más producción, pero menos ingresos
En Guatemala, la temporada de producción de café 2024 concluyó con un total de 4,08 millones de quintales de café oro exportados, marcando un aumento del 4 % en comparación con el año anterior, según la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé).
Sin embargo, pese a este incremento, los ingresos cayeron un 5 %, alcanzando 898 millones de dólares, debido a la disminución en los precios internacionales del grano. El café sigue siendo un pilar económico en el país, con aproximadamente 125.000 personas dependiendo directamente de esta actividad, predominantemente pequeños productores distribuidos en los 22 departamentos del territorio nacional.
Ecuador: disminución paulatina de la producción
Por su parte, Ecuador enfrenta una realidad distinta, con una producción de café que ha disminuido significativamente en los últimos años.
Actualmente, el país produce alrededor de 200.000 quintales anuales, lo que representa apenas la mitad de su demanda nacional. Para satisfacer las necesidades internas y sostener sus exportaciones, Ecuador recurre a la importación de café de países líderes como Brasil, Vietnam y Colombia, así como de otros países centroamericanos.
Hasta julio de 2024, las exportaciones ecuatorianas de café sumaron 71,8 millones de dólares, un 1 % menos que el mismo período del año anterior, acompañadas de una caída en volumen exportado del 12 % al registrar 318.000 sacos de 60 kilos, según datos de la Asociación Nacional Ecuatoriana de Exportaciones de Café (Anecafé).
Costa Rica: un crecimiento moderado en medio de desafíos económicos
Costa Rica espera un aumento del 8,6 % en la cosecha 2024-2025, alcanzando 1,75 millones de sacos de 46 kilos.
A pesar de la mejora en los precios internacionales, hay coyunturas internas que están afectando a los productores y exportadores, como por ejemplo la caída del tipo de cambio del dólar en un 25 % desde julio de 2022.
Las fluctuaciones en el tipo de cambio han generado quejas entre los productores, quienes enfrentan mayores costos locales con ingresos internacionales decrecientes.
Honduras: beneficios inciertos ante altos costos
Honduras, con una proyección de siete millones de quintales (317.800 toneladas) para la temporada 2024-2025, enfrenta altos costos de producción que opacan los beneficios de los precios internacionales.
"No estamos recibiendo lo justo", afirmó un productor de El Paraíso. A pesar de esto, Pedro Mendoza, presidente del Instituto Hondureño del Café (IHCAFE), señaló que el aumento de los precios podría generar nuevas oportunidades de empleo, especialmente en la recolección.
jl