...
La UdeG y estudiantes mantienen versiones encontradas respecto a la presunta demanda de habilitar espacios de tolerancia para el consumo de cannabis...
La Secretaría de Salud Jalisco y la Secretaría de Educación Jalisco dieron arranque a la jornada de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Los gobiernos de los tres niveles buscan implementar políticas públicas sobre vivienda, pero paradójicamente bloquean los instrumentos de actualización de datos como la Encuesta Intercensal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los cuales permiten tener un panorama detallado de temas como déficit o superávit de casas, consideró Andrés de la Peña, periodista especializado en el tema.
En el marco de Talent Land, el periodista lamentó cómo México se puede quedar sin datos actualizados sobre vivienda, lo que complejizará que las políticas públicas se enfoquen de manera adecuada y que se puedan medir las que ya están en marcha.
Que no haya datos actualizados sobre vivienda “es gravísimo. Una cosa que nos dolió mucho a los dateros y personas que trabajamos con datos es ver que se cancelaba la Encuesta Intercensal (del Inegi) para 2025 porque el Censo de Vivienda es de las fuentes de datos más valiosas que tenemos para ver cómo ha evolucionado la vivienda en el país. Por el Censo y por el Registro Único de Vivienda sabemos que se ha colapsado la producción, sabemos en cuáles ciudades hay déficit o superávit, que no haya actualización frecuente hace que no podamos tomar decisiones de política pública, que no podamos evaluar si sirven las que se están tomando”.
Añadió que “en temas de vivienda, si no se hace una encuesta especial o algo así, nos podríamos quedar sin buenos datos hasta 2030 y eso sería bien grave”.
Ante esa falta de información oficial, apuntó que desde el hacktivismo se buscan alternativas con técnicas como el web scraping para obtener información, por ejemplo, de plataformas como Airbnb o los sitios web de renta o venta de casas en la ciudad.
GR