El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Honduras atraviesa por una severa crisis política. Así como en las elecciones presidenciales de México en 1988, en las elecciones presidenciales hondureñas del 26 de noviembre también se cayó el sistema. Antes del apagón informático el candidato de las izquierdas, Salvador Nasralla, iba ganando en el escrutinio de votos. La autoridad electoral de Honduras siguió recibiendo y contando los votos manualmente durante el apagón. Cuando el sistema regresó, los datos oficiales ya daban la victoria al actual presidente hondureño, Juan Orlando Hernández.
Sin embargo, esta vez es diferente y el desenlace quizá no sea el mismo que en las elecciones mexicanas de hace casi 30 años. Ahora existen más actores sociales en la región dispuestos a defender la democracia. Además, la información fluye mejor y más rápido, lo que facilita la movilización social. El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) dio a conocer una valiente declaración para defender la democracia en Honduras, que transcribo a continuación.
***
Declaración de CLACSO ante la grave crisis que vive Honduras
CLACSO expresa su más pleno rechazo a las irregularidades observadas en el proceso electoral de Honduras. Una operación golpista e ilegal mediante la que se pretende forjar un nuevo fraude electoral grotesco y brutal, una nueva desestabilización del estado de derecho democrático en el país.
La experiencia histórica nos ha mostrado con crueldad que lo que sucede en uno de nuestros países, sucede en todos los demás. Así, la violación de las garantías democráticas en Honduras supone la vulneración de las garantías democráticas en el resto de América Latina.
Apoyamos y nos solidarizamos con el pueblo hondureño, con sus partidos, sindicatos, movimientos y organizaciones democráticas. Marchamos y nos movilizamos con ellos, ejerciendo el legítimo derecho de cada hondureño y de cada hondureña de elegir libremente su gobierno, de vigilar cualquier tentativa de fraude electoral y de resistir pacíficamente todo quebrantamiento de la soberanía popular.
Condenamos la represión que el gobierno nacional, a través de sus fuerzas militares y policiales, ha emprendido contra el pueblo hondureño. Exigimos el cese inmediato de la violencia estatal y el juicio y castigo a los responsables por este brutal atropello a los derechos humanos. Decenas de vidas se han perdido por la acción represiva de las fuerzas públicas de Honduras. La violencia estatal no puede continuar impune, manchando de vergüenza y dolor el presente y el futuro de este país de gente heroica y buena.
Reclamamos que se deponga de inmediato el toque de queda y las persecuciones violentas contra la población civil. Debe revisarse con absoluta transparencia el proceso electoral y respetar la voluntad del pueblo hondureño. No aceptamos un nuevo golpe en ningún país de América Latina. No aceptamos más violencia y represión. No aceptamos que se vulneren nuestros derechos. No lo aceptamos y lucharemos con las armas de la inteligencia, el conocimiento y el compromiso político incansable contra quienes quieren seguir haciendo de los nuestros, países donde reina el silencio, la impunidad y el privilegio.
Comité Directivo
Secretaría Ejecutiva de CLACSO
Tegucigalpa, 4 de diciembre de 2017
JJ/I