Los trabajos y pruebas de solvente comenzaron a principios de junio con pruebas de limpieza sobre el graffiti ...
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Uno de los papeles del gobierno que más aceptamos y damos por sentado es el de atraer inversiones para generar empleos. Para lograrlo, los gobiernos generalmente recurren a un par de estrategias: construir la infraestructura productiva que las empresas necesitarán para poder realizar sus actividades y generar un ambiente regulatorio con incentivos para los negocios.
En este contexto, el gobernador de Jalisco acaba de realizar una gira de trabajo por Silicon Valley, en California, con el objetivo de atraer inversión de la industria tecnológica a Jalisco. Los esfuerzos por atraer esta industria se basan, por lo menos, en tres objetivos: consolidar un sector que genera un alto valor agregado, la creación de empleos directos en las nuevas empresas y el efecto multiplicador sobre otros sectores de la economía.
Estos objetivos son muy válidos y los efectos positivos de la industria tecnológica han sido ampliamente comprobados y documentados. Sin embargo, también conviene mantener una visión un poco más matizada al respecto porque alcanzar los objetivos planteados puede venir con cierto tipo de costos. Es importante identificar y discutir estos costos a tiempo para poder anticiparnos. Discutiré tres de ellos.
Primero, invertir los recursos públicos en infraestructura para la industria tecnológica puede venir con un costo de oportunidad. Es decir, el presupuesto público para infraestructura es limitado y su inversión implica una especie de efecto cobija. Como el presupuesto no alcanza para todo, si se cubren unas necesidades necesariamente se dejarán descubiertas otras. Por ello, al apostar por la industria tecnológica se podría estar dejando de invertir en la infraestructura productiva para otro tipo de sectores.
Segundo, los empleos mejor pagados en la industria tecnológica son para las personas que poseen cierto tipo de capital humano que requiere muchos años de escolaridad. Si logramos atraer a Jalisco esta industria de alto valor agregado también tenemos que estar ciertos de que los jaliscienses cuentan con el capital humano para poder participar en esta nueva producción. De lo contrario, tenemos que apretar el acelerador para generar el capital humano en casa. Mientras tanto tendremos que importar trabajadores que se quedarán con los sueldos más altos.
Tercero, generar un ambiente regulatorio favorable para los negocios puede venir con el costo de debilitar la red de seguridad social de los trabajadores y sus sindicatos. Si en Jalisco relajamos nuestra regulación laboral con el afán de atraer inversión, entonces podríamos poner a los trabajadores en una situación de vulnerabilidad. Nuestro gobierno tiene que estar vigilante de que, además de ser bien pagados, los nuevos empleos cuenten con una red se seguridad social fuerte. También tenemos que asegurar la posibilidad de que los trabajadores formen sindicatos para incrementar su poder de negociación.
Los esfuerzos por atraer la industria tecnológica son muy positivos y deben celebrarse. Pero también hay que tener en cuenta los posibles costos que habría que pagar por atraer esta industria. Si aunado a los efectos positivos también consideramos sus posibles riesgos, entonces podemos anticiparnos para sacar el máximo provecho de estas estrategias gubernamentales.
Coordinador del Laboratorio de Innovación Democrática (LID)
JJ/I