...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, alertó que la Ley de Ingresos 2026 combina un crecimiento de la deuda pública y un aumento de los impues...
Durante su conferencia matutina de este lunes, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el Gobierno de México implementará un nuevo sistema de a...
El presidente estadounidense, Donald Trump, advirtió este martes a Hamás que hay "varios" países aliados dispuestos a entrar en Gaza con "una fuerz...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El cantante sonorense tiene en puerta nueva música y será también el primer artista latino en presentarse en The Sphere en Las Vegas....
Guadalajara está contemplada en este tour de la cantante estadounidense....
El ensamble reúne a 64 jóvenes de diez municipios y busca proyectar la profesionalización musical en todo el estado....
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Monstruosidad
Mejor restar
MANAGUA. La crisis sociopolítica en Nicaragua cumplió ayer seis meses sin que se vislumbre una solución, pues aunque los grupos de la sociedad civil están dispuestos a reanudar el Diálogo Nacional con el gobierno para hallar una solución, el presidente Daniel Ortega insiste en rechazar toda forma de negociación.
Las cifras de seis meses de represión a las protestas antigubernamentales alcanzaron 512 muertos, 4 mil 62 heridos, mil 428 secuestrados, más de 300 presos políticos y alrededor de 30 mil nicaragüenses que han huido del país para escapar de la violencia y persecución.
Aunque fue dado a conocer por organismos locales de derechos humanos locales a finales de septiembre y no ha sido actualizado, el saldo de la represión en Nicaragua evidencia la urgente necesidad de solucionar la crisis, que inició con protestas contra la reforma al sistema de Seguridad Social.
La presidente del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Vilma Núñez, afirmó ayer que “no vemos la salida” a la crisis, pues la represión gubernamental continúa, “no sabemos hasta cuándo podremos vivir en paz y reconstruir el país, moralmente destruido”.
Los grupos de derechos humanos locales e internacionales han emitido fuertes condenas al gobierno de Ortega por la severa represión contra los manifestantes desde que estallaron las protestas el 18 de abril, y más adelante han denunciado asesinatos, tortura, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales.
Los manifestantes, que exigen la renuncia del presidente Ortega y de su esposa, la vicepresidente Rosario Murillo, y todos aquéllos que apoyan las protestas han enfrentado el uso excesivo de la fuerza por parte de la Policía y de grupos paramilitares armados, que actúan con la anuencia del gobierno.
La pareja presidencial acusa a los manifestantes de ser “gente a la que se le paga” con la intención de llevar a cabo un golpe de estado y desestabilizar al país, y niega que se estén violando los derechos humanos de los nicaragüenses, a pesar de las denuncias al respecto.
A propósito de los seis meses de crisis, la comisionada Antonia Urrejola, relatora en Nicaragua de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), afirmó que el uso de la fuerza en contra de los manifestantes y la detención arbitraria de personas parece ahora “la regla general” en el país.
“Todas las situaciones que en un Estado democrático de derecho deberían ser excepcionales, en Nicaragua son más bien la regla general. En ese sentido, uno puede decir que se vive un Estado de excepción”, dijo Urrejola al periódico nicaragüense El Nuevo Diario.
La violencia que se produjo en algunos casos, en el marco de las protestas o de los bloqueos, que los manifestantes instalaron en las calles para protegerse de la represión, “no puede ser una excusa para el uso desproporcionado de la fuerza o para llevar a cabo juicios o arrestos sin las garantías propias”, fustigó.
_____________
FRASE
“No sabemos hasta cuándo podremos vivir en paz y reconstruir el país, moralmente destruido” Vilma Núñez, centro Nicaragüense de Derechos Humanos
NUMEROS
JJ/I