...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
Se trata del segundo comandante michoacano en ser asesinado en dos semanas...
La presidenta exigirá a EU que los mexicanos detenidos en ese centro sean devueltos de inmediato...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) advirtieron que la falta de traductores es uno de los retos para consolidar el rescate de la diversidad de lenguas indígenas.
"Se siguen necesitando a más personas para la traducción", afirmó el investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de esa universidad y coordinador del Premio de Literaturas Indígenas de América, Gabriel Pacheco Salvador.
Mencionó que al contrario del español, inglés, francés y chino, las lenguas originarias no poseen una metodología tan robusta y consolidada.
"Se requiere formar a varios hablantes que tengan la habilidad de traducir, y se necesita a un gran número de personas que tengan esa especialización", aseguró al recordar que este 2019 es el Año Internacional de las Lenguas Indígenas.
En un comunicado, la UdeG destacó que 25 millones 694 mil 928 mexicanos (21.5 por ciento de la población total) se reconocen como parte de algún pueblo originario, pero únicamente 7 millones 382 mil 785 de ellos hablan alguna de las lenguas indígenas, de acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Inegi.
Pacheco Salvador explicó que la mayoría de las traducciones existentes se realizaron gracias al Instituto Nacional de Lenguas Indígena (Inali), pero lamentó que no sea una labor que se replica en los estados de la República.
"Una institución nacional no alcanza a permear en todas las entidades, que es donde hay mucho por hacer, ya que ahí están los hablantes", subrayó el investigador universitario.
El jefe del Departamento de Lenguas Indígenas de dicha Universidad, José Luis Iturrioz Leza, señaló que si bien algunas instancias públicas han producido materiales de radio y televisión en lenguas indígenas, e incluso ya existen versiones de la Constitución y convocatorias a concursos en estos idiomas, aún faltan profesionales que hagan traducciones en ese ramo.
En Jalisco no sólo se habla la lengua wixárika, como se podría pensar, sino que hay presencia de muchas otras, afirmó.
"Vivimos en una etapa tan globalizada que no podemos decir que la única lengua indígena que se habla en Jalisco es la wixárika: en la Zona Metropolitana de Guadalajara tenemos colonias, probablemente, de todos los pueblos indígenas de México. Eso pasa también en la Ciudad de México, Hermosillo, Tijuana, Chicago y Los Ángeles; están por todos lados", declaró.
La UdeG informó que organiza talleres de traducción con personas de ocho comunidades distintas de la entidad, entre ellos mixes, zapotecos, wixárikas y otros.
EG