Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Negativas de planteles educativos para aceptar el ingreso de estudiantes sordos, falta de capacidad del personal docente para cumplir con los estándares mínimos de calidad educativa hacia ese sector, inexistencia de acciones tendientes a evitar la violencia y el abuso contra los niños y adolescentes sordos en entornos escolares y múltiples actos de discriminación son solo unas pocas de las cientos de situaciones a los que se enfrentan alumnos con sordera y sus padres de familia en los planteles de educación pública de Jalisco.
Cansados de que el recibir una educación gratuita y de calidad sea más un viacrucis que un derecho consagrado en la legislación, un grupo de padres de familia de niñas, niños y adolescentes sordos interpusieron en junio de 2017 una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).
Tras un año y medio en el que el organismo defensor se dedicó a recopilar decenas de testimonios de afectados y a contrastarlos con las acciones que las autoridades afirman haber realizado en favor de este sector de la sociedad, la comisión concluyó en su recomendación 49/2018, recién emitida, que la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) “no ha garantizado los derechos humanos a la legalidad, igualdad y no discriminación, al trato digno, al desarrollo y a la educación inclusiva bilingüe-bicultural para niñas, niños, adolescentes y jóvenes sordos, por lo que este sector de la población tiene derecho a una justa atención y reparación integral de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora y efectiva de las violaciones de derechos humanos cometidas en su agravio”.
Aunque la SEJ expuso a la CEDHJ que desde 2004 se emprendió una reorientación de los servicios de educación especial, se han brindado múltiples capacitaciones al personal docente y se cuentan con opciones educativas en planteles regulares (a través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, USAER) y de centros de atención múltiple (CAM); los padres de familia sostienen que el modelo educativo en funciones es excluyente y de éste han egresado múltiples generaciones de alumnos sordos sin los conocimientos académicos básicos, sin competencia en el manejo de la lengua de señas mexicana (LSM) y sin dominar el español en su forma escrita.
“Afirmamos, con los testimonios de las familias de personas sordas, que los docentes desconocen en gran medida la cosmovisión de la población sorda; es así (que con) las opciones educativas que ofrece la SEJ en los centros escolares, ya sean escuelas regulares, los CAM, escuelas con USAER, etcétera, se ha afectado grave y sistemáticamente los índices de aprovechamiento escolar y el desarrollo lingüístico en los educandos sordos, así como su salud emocional y psicológica”, lamentaron en su queja.
Por todo lo anterior, la CEDHJ solicitó a la dependencia educativa acatar 14 puntos recomendatorios, como destinar una partida presupuestal especial para la atención de estos estudiantes, el garantizar la disponibilidad de intérpretes y docentes que dominen la LSM y el analizar la posibilidad de que ésta sea una asignatura que se imparta en todos los programas de formación docente.
Aunque la responsabilidad de los hechos descritos en la recomendación es atribuible a la anterior administración estatal, el documento se dirigió al gobierno en funciones, pues será éste el que deberá solventar las deficiencias existentes.
Según el Diagnóstico e informe especial sobre la situación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en Jalisco 2016, publicado por la CEDHJ un año después, en las escuelas públicas y en los CAM de la entidad estudiaban entonces un total de 522 alumnos con sordera.
Este medio buscó a la dependencia para conocer si la recomendación en cuestión fue o no aceptada, sin que al cierre de esta edición se recibiera una respuesta.
“Afirmamos, con los testimonios de las familias de personas sordas, que los docentes desconocen en gran medida la cosmovisión de la población sorda” Extracto de la recomendación de la CEDHJ
La Secretaría de Educación Jalisco no respondió a NTR si la recomendación 49/2018 fue o no aceptada
da/i