...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Negativas de planteles educativos para aceptar el ingreso de estudiantes sordos, falta de capacidad del personal docente para cumplir con los estándares mínimos de calidad educativa hacia ese sector, inexistencia de acciones tendientes a evitar la violencia y el abuso contra los niños y adolescentes sordos en entornos escolares y múltiples actos de discriminación son solo unas pocas de las cientos de situaciones a los que se enfrentan alumnos con sordera y sus padres de familia en los planteles de educación pública de Jalisco.
Cansados de que el recibir una educación gratuita y de calidad sea más un viacrucis que un derecho consagrado en la legislación, un grupo de padres de familia de niñas, niños y adolescentes sordos interpusieron en junio de 2017 una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).
Tras un año y medio en el que el organismo defensor se dedicó a recopilar decenas de testimonios de afectados y a contrastarlos con las acciones que las autoridades afirman haber realizado en favor de este sector de la sociedad, la comisión concluyó en su recomendación 49/2018, recién emitida, que la Secretaría de Educación Jalisco (SEJ) “no ha garantizado los derechos humanos a la legalidad, igualdad y no discriminación, al trato digno, al desarrollo y a la educación inclusiva bilingüe-bicultural para niñas, niños, adolescentes y jóvenes sordos, por lo que este sector de la población tiene derecho a una justa atención y reparación integral de manera oportuna, plena, diferenciada, transformadora y efectiva de las violaciones de derechos humanos cometidas en su agravio”.
Aunque la SEJ expuso a la CEDHJ que desde 2004 se emprendió una reorientación de los servicios de educación especial, se han brindado múltiples capacitaciones al personal docente y se cuentan con opciones educativas en planteles regulares (a través de la Unidad de Servicio de Apoyo a la Educación Regular, USAER) y de centros de atención múltiple (CAM); los padres de familia sostienen que el modelo educativo en funciones es excluyente y de éste han egresado múltiples generaciones de alumnos sordos sin los conocimientos académicos básicos, sin competencia en el manejo de la lengua de señas mexicana (LSM) y sin dominar el español en su forma escrita.
“Afirmamos, con los testimonios de las familias de personas sordas, que los docentes desconocen en gran medida la cosmovisión de la población sorda; es así (que con) las opciones educativas que ofrece la SEJ en los centros escolares, ya sean escuelas regulares, los CAM, escuelas con USAER, etcétera, se ha afectado grave y sistemáticamente los índices de aprovechamiento escolar y el desarrollo lingüístico en los educandos sordos, así como su salud emocional y psicológica”, lamentaron en su queja.
Por todo lo anterior, la CEDHJ solicitó a la dependencia educativa acatar 14 puntos recomendatorios, como destinar una partida presupuestal especial para la atención de estos estudiantes, el garantizar la disponibilidad de intérpretes y docentes que dominen la LSM y el analizar la posibilidad de que ésta sea una asignatura que se imparta en todos los programas de formación docente.
Aunque la responsabilidad de los hechos descritos en la recomendación es atribuible a la anterior administración estatal, el documento se dirigió al gobierno en funciones, pues será éste el que deberá solventar las deficiencias existentes.
Según el Diagnóstico e informe especial sobre la situación de niñas, niños y adolescentes con discapacidad en Jalisco 2016, publicado por la CEDHJ un año después, en las escuelas públicas y en los CAM de la entidad estudiaban entonces un total de 522 alumnos con sordera.
Este medio buscó a la dependencia para conocer si la recomendación en cuestión fue o no aceptada, sin que al cierre de esta edición se recibiera una respuesta.
“Afirmamos, con los testimonios de las familias de personas sordas, que los docentes desconocen en gran medida la cosmovisión de la población sorda” Extracto de la recomendación de la CEDHJ
La Secretaría de Educación Jalisco no respondió a NTR si la recomendación 49/2018 fue o no aceptada
da/i