...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Uno de los problemas más graves del sector forestal en Jalisco y México, y que explica su insignificante aportación al producto interno bruto (PIB) pese a la potencia que significa 65 por ciento de territorios con vocación forestal, es su escasa integración a un manejo técnico y legal. Los bosques y selvas son espacios marginados de las innovaciones, la tecnología y las inversiones.
“De las 15 millones de hectáreas que tienen potencial para el aprovechamiento forestal maderable en el país, sólo 7 millones están incorporadas al manejo forestal maderable (…) En Jalisco de las 1.5 millones de hectáreas aproximadas que tienen potencial para el aprovechamiento forestal maderable en el estado, sólo 600 mil están incorporadas al manejo forestal maderable”, señala el documento Reconfiguración de la política pública forestal del estado de Jalisco, elaborado por la consultora Menos dos grados a solicitud del gobierno de la entidad.
“Sólo algunas comunidades y ejidos se caracterizan por realizar buenas prácticas de manejo. De las comunidades y ejidos que cuentan con superficies de bosques de coníferas, coníferas latifoliadas y selvas medianas, se tiene el registro de 121 empresas forestales comunitarias que corresponde a los núcleos agrarios que cuentan con aprovechamiento forestal maderable en sus territorios, la mayor parte de ellos en bosques templados”, añade.
En Jalisco, “el aprovechamiento de los recursos forestales maderables tradicionalmente se presenta en dos vertientes; una con fines comerciales y provienen de predios de bajo manejo, donde los volúmenes son destinados a las industrias de aserrío, celulosa y a las fábricas de tableros o aglomerados, y la otra que se realiza con fines no comerciales o domésticos donde los productos son utilizados con diversos fines, para leña combustible, para construcciones rurales para la manufactura de aperos de labranza, para posterías de cercas, entre otros usos. Este volumen normalmente no es contabilizado en las estadísticas de producción, siendo cantidades considerables que influyen en el análisis de la producción total”, agrega.
MENOR PRODUCCIÓN
Una prueba de lo inestable del sector es que los datos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) revelan una gran fluctuación en la producción maderable. La estadística de 2006 revela la presunta producción de un millón 138 mil 607.96 metros cúbicos (m³) de madera, mientras siete años después, se derrumba en casi un millón de m³: solamente 178 mil 845 m³.
“El manejo forestal, en general, se ha caracterizado por la limitada infraestructura de caminos forestales, sistemas de transporte deficientes, bajo nivel tecnológico en las actividades de extracción y un importante grado de intermediarismo que limita un sistema comercial ágil. La mayor parte de las comunidades agrarias que aprovechan sus bosques, tienen una baja integración vertical en la cadena de valor. La extracción y el transporte de madera tienen diversos obstáculos. Algunas técnicas son inadecuadas y el parque de maquinaria, en su mayoría, es obsoleto. Los productores y contratistas no ganan lo suficiente para renovar su tecnología porque la productividad es baja y los costos son altos. Además, algunas prácticas de extracción causan impactos negativos al suelo”.
Desde la perspectiva de la transformación de las materias primas, “el problema radica en una ineficiente transformación industrial que utiliza tecnología obsoleta, que genera productos con problemas de calidad y altos porcentajes de desperdicio, generándose altos costos de producción y problemas de competitividad”. Así, estas actividades no son prioridad en la mayoría de los ejidos y comunidades, donde la mano de obra es escasa y poco calificada. “Estas actividades se realizan de manera extensiva, con equipo insuficiente o inapropiado desde el corte hasta el transporte a los centros de transformación, lo que provoca un alto impacto ambiental y el encarecimiento de los costos de producción”.
El flujo de créditos es insuficiente, pues la propiedad colectiva de la tierra es obstáculo para otorgar garantías; también padece la falta de cultura de negocios de largo plazo, que obligaría a una rigurosa organización interna en empresas forestales comunitarias separadas de los vaivenes de la política ejidal o comunal. A esto se agrega la falta de vías de acceso a las áreas forestales, los conflictos por la tenencia de la tierra y la atomización de la pequeña propiedad.
“Los altos costos de transacción que asumen los ejidos y comunidades para lograr la autorización de programas de manejo forestal maderable se ven incrementados por problemas de corrupción y constituyen una de las principales barreras al impulso de un manejo forestal sustentable”, subraya el documento. Y deriva en el abandono de los bosques, incremento de incendios, presencia de plagas y enfermedades no combatidas y la sobreexplotación forestal clandestina”.
_______________
FRASE
“En Jalisco de las 1.5 millones de hectáreas aproximadas que tienen potencial para el aprovechamiento forestal maderable en el estado, sólo 600 mil están incorporadas al manejo forestal maderable” Parte del estudio Reconfiguración de la política pública forestal del estado de Jalisco
Fuente: Reconfiguración de la política pública forestal del estado de Jalisco, Semadet, 2017
JJ/I