...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Ni siquiera habitar el Área Natural Protegida que territorialmente es tres veces más grande que el bosque La Primavera exime a depredadores como el lince, el puma y el jaguar de los impactos de la agricultura en los municipios colindantes.
Luego de haber recibido varios animales silvestres con síntomas de intoxicación por plaguicidas que se usan en los campos de la región Sur de Jalisco, investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) analizaron más de 50 excretas de felinos que pueblan la Sierra de Manantlán, y el resultado fue contundente: todos sin excepción presentaron variedad de sustancias con potencial tóxico en las heces.
De acuerdo con el investigador Aarón Peregrina Lucano, del departamento de Farmacobiología de la UdeG, la gravedad de este hallazgo radica en que las excretas analizadas fueron colectadas dentro del área protegida de Manantlán, es decir, a kilómetros de distancia de los campos de cultivo de caña, aguacate, entre otros, y sin embargo los depredadores que las evacuaron presentan plaguicidas en su cuerpo en dosis que, si bien no comprometen su vida, sí pueden tener efectos posteriores con su acumulación prolongada.
“En este primer análisis aparecieron los plaguicidas; son varios, empezando por el glifosato, 2,4-D y varios más como el malatión. El glifosato en casi todas las muestras aparece, no importa dónde se tomaron (las heces) ni el año, los otros (plaguicidas) sí son variables pero aparecen en cantidades grandes”, dijo Peregrina Lucano, quien realiza la investigación con investigadores del Centro Universitario del Sur, en Autlán, pues son ellos los que colectaron las muestras en el bosque.
“Los animales que están en la reserva no deberían de tener (plaguicidas), porque allá nadie siembra, no hay ganadería, se supone que eso lo quitaron a partir del decreto de la reserva; en cambio las personas sí estamos en contacto directo porque vuelan de un lado a otro, están en los alimentos, nadie estamos exento”.
Contaminación. En la investigación se ha encontrado variedad de plaguicidas en el río Ayuquila, en peces e incluso en niños y adolescentes de Autlán. ___________________
Hasta ahora, las hipótesis que han planteado los especialistas versan en que los plaguicidas en los grandes depredadores de Manantlán podrían indicar que las sustancias activas están presentes a lo largo de toda la cadena alimenticia, por lo que estiman son las especies más pequeñas las que sí entran en contacto con los campos contaminados, y al ser depredados dejan las sustancias activas en los tejidos de quien los ingirió.
“Lo más seguro es que el alimento de estos gatos, que son los herbívoros, sean realmente el almacén de estos plaguicidas, independientemente si el animal baja (de la reserva) o no baja. El organismo vivo, el venado, el jabalí, se va haciendo un almacén de lo que va consumiendo todos los días, hay que pensar cuántos años hay monocultivos usando los mismos productos agroquímicos, una gota no parte una piedra, pero con el tiempo muchas piedras sí, es lo que pasa con la contaminación que hemos hecho como humanos”, explicó.
“El glifosato es el herbicida de predilección, más popular, más recomendado, no sé cuál sería la palabra exacta, está visto que el glifosato y a lo mejor se usa en exceso, unos son más agresivos que otros, más persistentes en la naturaleza y dentro del organismo”.
El avance de este estudio en las excretas de los felinos de Manantlán se da en el contexto de una serie de investigaciones en la región Sur, principalmente Autlán, donde se ha encontrado variedad de plaguicidas en el río Ayuquila, en peces e incluso en niños y adolescentes de ese municipio cañero, información que ha encendido las alertas porque la acción de los compuestos que ya tienen en el organismo a largo plazo pueden causar enfermedades como cáncer, insuficiencia renal, daño en el hígado, entre otros.
JJ/I