Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La adicción a los teléfonos inteligentes y otros dispositivos crea conexiones neurológicas en el cerebro similares a las que forman los opiáceos, ha descubierto una investigación de la Universidad Estatal de San Francisco, en Estados Unidos.
“La adicción al uso de teléfonos inteligentes comienza a formar conexiones neurológicas en el cerebro de forma similar a como lo hace la adicción a los opioides que experimentan las personas que toman un opiáceo para el alivio del dolor, es decir, gradualmente”, explica el autor principal de esta investigación, Erik Peper, en un comunicado de la citada universidad.
Asimismo, las notificaciones automáticas, vibraciones y otras alertas en nuestros teléfonos, tabletas, pulseras y ordenadores nos hacen sentirnos obligados a mirarlos porque activan las mismas vías neuronales que en nuestro pasado evolutivo nos alertaron de un peligro inminente, como un ataque de un tigre o de otro depredador grande.
“Ahora estamos secuestrados por esos mismos mecanismos cerebrales que una vez nos protegieron y nos permitieron sobrevivir, pero esas alertas sólo nos advierten de una información trivial”, añade Peper.
Los investigadores señalan que ser adicto a los dispositivos inteligentes y todo su universo de posibilidades puede afectar negativamente al desarrollo de nuevas conexiones neuronales entre los jóvenes y perjudicar el pleno desempeño de sus facultades superiores en la edad adulta.
La investigación, publicada en la revista NeuroRegulation, confirma asimismo que esta adicción provoca un creciente distanciamiento y aislamiento, que se intensifica en la misma medida en que aumenta la adicción a los teléfonos y otros dispositivos inteligentes.
Los teléfonos inteligentes son una parte integral de la vida de la mayoría de las personas, lo que nos permite estar conectados e informados en todo momento. La desventaja es que muchos quedan adictos a los constantes timbrazos, vibraciones y otras alertas de nuestros dispositivos, que los hacen incapaces de ignorar nuevos correos electrónicos, textos e imágenes.
Este comportamiento afecta seriamente a la salud, especialmente de los jóvenes universitarios, ha constatado esta investigación, desarrollada mediante una encuesta a 135 estudiantes del Estado de San Francisco, donde está ubicada la citada universidad.
Según los datos reflejados por esta encuesta, los estudiantes que usan sus estos dispositivos inteligentes con mayor frecuencia señalan niveles más altos de aislamiento, soledad, depresión y ansiedad.
Además, creen que la soledad es consecuencia de sustituir la interacción cara a cara con otra persona, con una forma de comunicación en la que el lenguaje corporal y otras señales no pueden interpretarse.
Otro dato revelado por la encuesta es que esos estudiantes que se sienten aislados y deprimidos también realizan constantemente diversas tareas al mismo tiempo que estudian, comen o asisten a clase.
Esta actividad constante deja poco tiempo para que los cuerpos y las mentes se relajen y regeneren, añade Peper. Además, tiene como consecuencia que no realizan bien ninguna de las tareas que acometen simultáneamente.
Los investigadores advierten que la adicción digital no es culpa de los jóvenes, sino que está provocada el deseo de la industria tecnológica de aumentar las ganancias corporativas: “a más ojos, más clics, más dinero”, dijo Peper.
Pero así como pueden entrenarlos para comer menos azúcar, por ejemplo, pueden tomar las riendas y entrenarlos para ser menos adictos a sus teléfonos y ordenadores, señalan los investigadores.
El primer paso es reconocer que las compañías tecnológicas están manipulando nuestras respuestas biológicas innatas al peligro.
Como medidas preventivas, Peper sugiere desactivar las notificaciones automáticas, responder al correo electrónico y a las redes sociales sólo en momentos específicos del día y establecer periodos de tiempo sin interrupciones para centrarse en tareas importantes.
“La adicción al uso de teléfonos inteligentes comienza a formar conexiones neurológicas en el cerebro de forma similar a como lo hace la adicción a los opioides que experimentan las personas que toman un opiáceo para el alivio del dolor, es decir, gradualmente”
Erik Peper, autor de la investigación
Como medidas preventivas, los investigadores sugieren desactivar las notificaciones automáticas, responder al correo electrónico y a las redes sociales sólo en momentos específicos del día y establecer periodos de tiempo sin interrupciones para centrarse en tareas importantes
da/i