Tecolotes apalean a Charros y empatan la serie en Zapopan...
Los Diablos Rojos del Toluca derrotaron 2-1 a los Rayados de Monterrey en el juego de vuelta de los cuartos de final y avanzaron a las semifinales del...
Informa SIAPA baja presión e interrupción de suministro en 23 colonias de Zapopan...
Para localizar indicios que den con el paradero de José Alfredo, visto por última vez el 27 de agosto de 2022, la COBUPEJ realizó un operativo de b...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Según autoridades estadounidenses, los drones son operados por organizaciones criminales para monitorear movimientos de agentes y facilitar tanto el ...
El viernes 9 de mayo, madres buscadoras de varios colectivos nacionales se dieron cita en el Monumento a la Madre, ubicado en la Ciudad de México...
León XIV a los jóvenes: “¡No tengáis miedo, aceptad la invitación de Cristo Señor!”...
Para el secretario del Episcopado Mexicano, el perfil del nuevo pontífice es de misionero, latino y conciliador...
El Barcelona derrotó por 4-3 al Real Madrid, pese al hat-trick de Mbappé...
El dúo de electropop e indie pop mexicano Clubz se encuentra de estreno con el lanzamiento de 'Radio Kono', su más reciente material...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
En el proyecto del pasado 23 de abril se contó también con actividades alternas como áreas de exhibición y proyección de un filme....
“El fuego es empezar de cero”: La liberación trágica incendia novela debut de Elena Piedra...
La libertad de expresión
Sombra
Cuando se habla de cambio climático es común vincularlo también con temas como la extinción de las especies, derretimiento de los glaciares, contaminación del aire y tantos más, pero pocas veces suele relacionarse con el enorme daño que implica a la salud humana de forma no directa, sino directísima, parafraseando a Rivas Souza.
No es un tema del futuro (ese pinta bastante peor), es de ya, de ayer y de hoy. En Jalisco, el dato oficial más actualizado es de mil 777 personas contagiadas este año por el virus del dengue que transmite el mosco Aedes Aegypti, un insecto versátil que ha sabido expandirse en el mundo gracias a su capacidad de enfrentar condiciones adversas -de frío y sequía-, pero invitado por el incremento de la temperatura en la biósfera, que le genera un clima ideal para completar su ciclo de vida en lugares no antes conquistados.
La forma de corroborar esto es que la fiebre amarilla, el dengue, el zika y chikungunya (basta revisar los nombrecitos) solían ser enfermedades exclusivas de climas tropicales de América y África, todas transmitidas por el díptero. Pero conforme el termómetro mundial ha ido subiendo, los mosquitos portadores han ido colonizando nuevas latitudes cada vez más alejadas de los trópicos, como Estados Unidos por ejemplo.
Simultáneamente, los países, regiones y ciudades donde este vector tenía su ciclo reproductivo específicamente marcado en la temporada de lluvias, como Jalisco y sus municipios, ahora lo tienen todo el año o gran parte de él, mientras que las fechas húmedas se han vuelto críticas para su proliferación.
Según datos que entregó por transparencia la Secretaría de Salud Jalisco, desde 2009 a la fecha no ha habido un solo mes en que no se haya registrado al menos un caso confirmado de dengue, y empiezan a subir drásticamente en junio, julio, agosto, septiembre e incluso noviembre.
La Organización Mundial de la Salud reconoce que controlar al mosco es una tarea compleja y se debe echar mano, principalmente, de la prevención, es decir evitar a toda costa los encharcamientos, pero el insecto es muy hábil y ahí radica su éxito reproductivo: es capaz de ovopositar en cualquier encharcamiento y, si se llega a secar, los huevos permanecen en latencia por meses hasta que vuelva a haber humedad suficiente, entonces las crías eclosionan y siguen su desarrollo.
Y aunque la OMS también aprueba el uso de insecticidas para su control, los recomienda sólo cuando hay una emergencia epidemiológica y no funcionaron las medidas preventivas, porque esos químicos sí matan al Aedes, pero también al resto de insectos benéficos como las abejas.
Otra de las medidas más innovadoras que se han usado en países como Brasil es el control biológico. Una de las opciones es liberar millones de moscos machos genéticamente modificados con el fin de que se apareen, el resultado es que la progenie hereda los genes mutados del mosco y esto le impide sobrevivir más allá de la fase larvaria. Así han bajado 85 por ciento sus poblaciones.
El gran pero es que ninguna de estas medidas va a ser suficiente si no se detiene el incremento de la temperatura en el planeta, porque es el caldo de cultivo del dengue y otros virus mortales. La OMS estima que de subir tres grados centígrados de aquí a 2080, no habrá lugar en el mundo donde no prospere el mosco; hoy está en la mitad del planeta.
En la medida en que se emprendan acciones contundentes para mitigar el cambio climático no sólo se salvarán los casquetes polares, sino garantizaremos un mejor futuro para nuestra salud y de las siguientes generaciones humanas.
[email protected]
da/i