El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
CIUDAD DE MÉXICO. Escuchar a las y los niños es fundamental. “Nosotros somos responsables de garantizarles todos sus derechos”, dijo la directora de Save the Children en México, María Josefina Menéndez, al inaugurar el conversatorio Las voces de las Niñas, Niños y Adolescentes, a 30 años de la Convención sobre los Derechos del niño y la niña.
De acuerdo con la directora, en el Senado se deben sentar precedentes que deben de ampliarse, para que paulatinamente más niños, niñas y adolescentes sean escuchados y tomados en cuenta por quienes deciden sobre acciones públicas que impactan en el ejercicio de sus derechos.
Cindy Quiñones, integrante de RedPaz Mx, agradeció el espacio para ser escuchados e indicó que es una respuesta clara de que se está enfocando el derecho a la participación de la juventud. “Nosotros desde la red propiciamos una cultura de paz para contribuir en la disminución de violencia que vivimos día a día en el país”.
Jóvenes de esta asociación dieron a conocer sus experiencias con la violencia. Tal es el caso de Ángela, de 15 años, quien recordó que el 17 de octubre pasado estuvo en la línea de fuego en Sinaloa, cuando se llevó a cabo el operativo fallido contra Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán. “Me tocó vivir un acontecimiento demasiado malo, el jueves negro estuve en línea de fuego. Sentí el terror de tener que estar separada de mi familia. Mientras mamá estaba al otro lado de la ciudad sin poder hacer nada, yo estaba encerrada en una plaza comercial viviendo el caos de ver a las personas llorando, diciendo que no se querían morir. Pensé que no iba a salir de ahí nunca. Me encontraba en un estado de pánico y días después tenía miedo de salir”, expresó.
Por otra parte, Sagrario dijo que lo sucedido ese día la llenó de impotencia, “lamentablemente no fue un buen día para nosotros los sinaloenses, debido a lo que sucedió, fue impactante la violencia que vivíamos nosotros como adolescentes en las calles, era tanta la impotencia”.
Mientras que Ángeles describió cómo el narcotráfico se ha apoderado de las escuelas de Culiacán y cómo los jóvenes aspiran a casarse con narcotraficantes en lugar de estudiar. “Es demasiada la inseguridad que se vive fuera de los planteles educativos, a tal punto de que en la hora de salida está repleto de ‘punteros’ incitando a la compra y venta de drogas con niños, niñas y adolescentes como su principal objetivo”.
En el conversatorio, niñas, niños y adolescentes solicitaron más ejercicios de participación para la expresión de sus ideas y espacios de educación calidad que incluyan conocimiento y práctica y que sean tomados en cuenta para las estrategias de aprendizaje.
Propusieron la creación de la materia de derechos humanos para conocer sus derechos y saber los mecanismos para defenderse y detectar si se están cometiendo injusticias. Resaltaron estar preocupados por la violencia dentro y fuera de sus escuelas y ser víctimas de discriminación por cuestiones regionales, por su descendencia indígena, características físicas y edad.
En su intervención, Ricardo Bucio, secretario ejecutivo del Sistema Nacional de Protección de Niñas Niños y Adolescentes (Sipinna), señaló que, a 30 años de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, las condiciones de México son diferentes.
“Debemos aprender a tratar a la niñez y a la juventud con mecanismos de pacificación a nivel nacional dentro de las aulas. Es necesario reforzar las políticas públicas en beneficio de niñas, niños y adolescentes”.
A su vez, Almudena Ocejo Rojo, secretaria de Inclusión y Bienestar Social de la Ciudad de México, señaló que el escuchar las opiniones, necesidades, condiciones económicas y sociales de niñas, niños y adolescentes es la vía correcta para la creación de políticas públicas eficientes, que resuelvan sus problemáticas. Este ejercicio es útil para la generación de ciudadanía desde una edad temprana.
FRASE
“Debemos aprender a tratar a la niñez y a la juventud con mecanismos de pacificación a nivel nacional dentro de las aulas. Es necesario reforzar las políticas públicas en beneficio de niñas, niños y adolescentes”: Ricardo Bucio, Secretario del (Sipinna)
“Pensé que no iba a salir de ahí nunca. Me encontraba en un estado de pánico y días después tenía miedo de salir”: Ángela, Joven testigo de operativo de Ovidio Guzmán
“El discurso sobre derechos humanos puede ser una ilusión si no va acompañado de acciones”: Martí Batres Guadarrama, Senador de Morena
jl/i