...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
El conocido oficialmente como Radiotelescopio de Apertura Esférica de Quinientos Metros (FAST por sus siglas en inglés) tiene un diámetro de medio kilómetro, que forma un disco parabólico tan grande como 30 campos de futbol y es uno de los principales orgullos tecnológicos del programa científico chino.
Según un representante de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR, principal órgano de planificación económica de China), el rendimiento del FAST es “líder mundial” y paulatinamente abrirá su acceso para astrónomos de todo el planeta.
El ingeniero jefe del telescopio, Jiang Peng, aseguró que en los próximos dos o tres años se conseguirán “varios grandes descubrimientos científicos” gracias al FAST.
Desde que comenzó sus pruebas, FAST ha descubierto un total de 102 púlsares (astros de neutrones que rotan a gran velocidad y emiten haces periódicos de radiación electromagnética), cifra que, según la agencia estatal Xinhua, es superior a la encontrada por los equipos investigadores en Europa y Estados Unidos en el mismo período.
El FAST es 2.5 veces más sensible que el segundo telescopio más grande del mundo, y según Li Kejia, uno de los científicos líderes de este proyecto, permitirá explorar hasta cuatro veces más porciones del espacio que los actuales radiotelescopios más potentes.
El telescopio FAST tiene un diseño novedoso, que utiliza una superficie activa hecha de 4450 paneles metálicos que pueden inclinarse manejado por un ordenador para ayudar a cambiar el enfoque a las diferentes áreas del cielo. Es similar en diseño al Radiotelescopio de Arecibo, utilizando una depresión natural (karst) para proporcionar soporte para el plato del telescopio. FAST es capaz de cubrir el cielo dentro de 40 grados desde del cenit (comparado con el rango de 20 grados de Arecibo) y observa en longitudes de onda de 10 centímetros a 4.3 milímetros.
Propuesto hace más de veinte años por astrónomos chinos, fue completado en septiembre de 2016 y su coste asciende a mil 200 millones de yuanes (173 millones de dólares).
Según el subdirector del Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de la Academia de Ciencias de China, el organismo encargado de la construcción del radiotelescopio, los científicos se encargaron de “depurar” la instalación y a realizar las primeras pruebas desde el fin de su construcción.
No obstante, su construcción implicó que unos 7,000 habitantes de la zona donde se sitúa tuvieran que ser reubicados en otra ciudad a unos diez kilómetros de distancia para “garantizar el rendimiento” del telescopio.
El director del Laboratorio de Tecnología de Radioastronomía del OAN, Peng Bo, el FAST estará disponible para científicos de todo el planeta. El objetivo declarado de este aparato es buscar el origen y la evolución del universo, mediante la aplicación de moléculas interestelares.
“Su impacto en la astronomía será extraordinario, aunque seguramente revolucionará otras áreas científicas”, asegura Nan Rendong, jefe científico del proyecto, quien asegura que el FAST liderará los descubrimientos en este campo durante las próximas dos décadas.
El FAST es 2.5 veces más sensible que el segundo telescopio más grande del mundo
jl/I