Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
“Ellos no tenían agua, pero les autorizaron los pozos. Ahora los que no tenemos agua somos nosotros”, asegura Trinidad Novoa. Su comunidad, El Platanal, en Tala, Jalisco, se abastecía de un venero que les permitía incluso almacenar agua para todo el año. Hace una década esto comenzó a cambiar con la perforación de pozos cerro arriba.
Cuando dice “ellos” se refiere a los productores de arándanos. A la comunidad se le ha negado la posibilidad de buscar agua en el subsuelo, con el argumento de que están en una zona donde ya no es posible otorgar nuevas concesiones, pero las productoras de frutos rojos –entre los que destaca la empresa Fruticultura FM y Berries Paradise– sí tienen pozos.
El campo de Jalisco se ha cubierto de blanco. Desde carreteras o montañas se ven las manchas que forman los invernaderos que cubren las plantas de arándanos, fresas y otros frutos, y que cuentan con sistemas sofisticados de riego debido al cuidado que requieren. Su producción es un mejor negocio que otros cultivos, pero la inversión que se necesita –más de un millón y medio de pesos por hectárea– deja fuera a los campesinos. A lo más que aspiran es a rentar sus tierras a las empresas que los producen o incluso a trabajar para ellas.
Antes de la expansión de las berries, los campesinos de Jalisco ya rentaban sus tierras a grandes compañías agrícolas que resaltan por tener un gran número de concesiones de agua. Una de esas empresas es ITLC Agrícola Central que, de acuerdo con datos disponibles en el Registro Público de Derechos de Agua (Repda), tiene 24 títulos de concesión en Jalisco y seis en Michoacán. Tan solo la suma de los volúmenes anuales de agua que tiene en Jalisco alcanza los 10 millones 930 mil metros cúbicos, una cantidad similar a la que puede almacenar el lago Nabor Carrillo, de Texcoco.
“El sistema de concesiones es un instrumento tan perverso que permite la captura corporativa y el control del agua en México”, resalta María González Valencia, investigadora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (Imdec) y coordinadora del trabajo Los Acaparadores del Agua en Jalisco, que presentó esta organización en marzo de 2019.
Los proyectos para la siembra de frutos rojos en Jalisco comenzaron a desarrollarse durante la administración del panista Emilio González Márquez (2007-2013) al entregarse apoyos para favorecer este cultivo, que registra su auge justo al final del sexenio, a partir de 2012, y especialmente durante el siguiente gobierno que encabezó el priista Jorge Aristóteles Sandoval Díaz.
Según datos del Servicio de Información Agroalimentaria Pesquera (SIAP), de ese año a 2017 el número de hectáreas sembradas con fresa, arándano, frambuesa y zarzamora se triplicó, al pasar de 2 mil 182 a 6 mil 646.
En Jalisco, los municipios que tiene una mayor cantidad de hectáreas con estos cultivos son Zapotlán el Grande, Jocotepec, Gómez Farías, Zacoalco de Torres, Tuxpan y Zapotiltic. La producción anual ya rebasa las 100 mil toneladas.
Además de Jalisco, su producción se ha intensificado en Michoacán, Baja California y Guanajuato. Según datos de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), 25 por ciento de las hectáreas de este cultivo están en Jalisco, aunque de esta entidad sale 60 por ciento de la exportación. Los países a los que van las cosechas jaliscienses son Estados Unidos, Canadá, Holanda y, en menor medida, Japón, Singapur y Emiratos Árabes Unidos.
Según productores de frutos rojos, la inversión anual por hectárea es de alrededor de 1.7 millones de pesos, lo que incluye el sistema especial de riego, el sustrato que se aplica y la instalación de un macrotúnel que protege la siembra. Por hectárea hay alrededor de 8 mil plantas.
Humberto Vázquez asegura que para él, que siembra caña, es imposible pensar en berries, pues no tendría dinero para invertir. Incluso, asegura que sólo hay una persona que de cultivos básicos pasó a los frutos rojos, pero invirtió todo lo que tenía. El resto son empresas cuyos propietarios no estaban relacionados con el campo.
Este es el caso de la productora Fruticultura FM, empresa que se creó en 2016 de acuerdo con los datos del Registro Público de la Propiedad. Uno de sus accionistas, y administrador único, es Arturo Facundo Ramírez, médico cirujano que también fue presidente municipal de Cocula entre 2007 y 2009.
“Al ser un cultivo muy rentable y al ser impulsado por gente con más capacidad económica y política, se están sobreponiendo a quienes cultivan maíz o frijol”, resalta Juan Guillermo Márquez, coordinador del Observatorio Ciudadano para la Gestión Integral del Agua en Jalisco.
En Tala, entre las comunidades de Ahuisculco, Cuxpala y San Isidro Mazatepec, se han ido instalando los invernaderos, especialmente para la producción de arándanos y frambuesa. Entre las empresas que siembran están, además de Fruticultura FM, Berries Paradise, que fue creada en 2009 en Los Reyes, Michoacán. Esta productora de frutos rojos está conformada, a su vez, por la empresa Aba Solares.
La renta de tierras para siembra de bayas se puede constatar, incluso, en los sitios de venta y renta de inmuebles. Uno de los anuncios ofrece un terreno en Cuxpala “para siembra de berries o construcción de naves industriales”, el cual “cuenta con dos pozos de agua equipados y electrificados”.
Entre las empresas productoras de frutos rojos que tienen concesiones de agua en Jalisco se encuentra Agroberries El Rosario; sólo tiene una concesión, pero ésta le permite contar con cuatro pozos y extraer un millón 53 mil metros cúbicos de agua al año.
José Jesús Naranjo Núñez y Ricardo Naranjo González, accionistas de Frutos Verdes La Quinta –empresa registrada en Michoacán y cuyo objeto social es producción y comercialización de aguacate y berries– tienen en conjunto 25 concesiones, distribuidas en Michoacán y Jalisco, que les autorizan el uso de 4 millones 572 metros cúbicos de agua.
En el Repda, Fruticultura FM no aparece con títulos de concesión de agua a su nombre; tampoco ninguno de sus accionistas. Esto, según datos obtenidos para esta investigación realizada por Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad, en la que participó NTR Guadalajara; sin embargo, imágenes de Google Maps muestran que en los terrenos donde tiene sus cultivos hay decenas de invernaderos, así como un sistema de riego.
Francisco Quintero, quien encabeza un proyecto ecológico de la Fundación Selva Negra en la comunidad de Ahuisculco, en Tala, estima que 99 por ciento de las tierras en las que las grandes empresas tienen concesiones de agua, son rentadas. “¿Por qué están rentando?, porque les entregan el dinero todo junto, a pesar de que es poca cantidad, se les hace llamativo. Cualquier cultivo implica trabajo, un riesgo de perder si baja el precio, pero si les ofrecen una cantidad que es igual o poquito más que lo que ganan con la cosecha, lo agarran”.
El problema a futuro, destaca, es que cuando los contratos terminen la tierra ya no servirá. “El cultivo de los berries en general necesita que el suelo o el sustrato esté totalmente estéril y para eso utilizan boro, lo gasifican y hacen que el suelo quede totalmente inerte. El problema es que el boro es bioacumulable, queda en el suelo y cuando se van estas empresas queda prácticamente inservible (el suelo). Esto no se los explican.”
“Nosotros nacimos aquí y tenemos la tierra, pero no nos dejan abrir ni un pozo. Y a ellos, los que quieran”, reflexiona Fernando mientras camina rumbo a una pequeña represa que construyó para captar agua de lluvia. Le servirá para tener agua unos meses para consumo humano y sus tierras, en las que siembra caña.
Otros pequeños propietarios de El Platanal lo cuestionan por almacenar agua, pero Fernando considera que deben buscar alternativas. De hecho, la misma comunidad improvisó un ducto para llevar el agua de la presa a las parcelas de caña, pues cuando lo hacían a cielo abierto las pérdidas por evaporación e infiltración eran importantes. El rezago tecnológico y la imposibilidad de invertir se ha convertido en el principal enemigo de los campesinos.
El agua en el campo no es para todos, advierte el investigador Antonio Gómez Reyna. “Hay gente que en su vida ha sembrado, no saben de agricultura y tienen concesiones de agua de uso agrícola. En la región Lagunas de Jalisco hay ejidos que han estado peleando por un nuevo pozo por años porque ya no tenía agua la población y se los negaron, y en el transcurso de 10 a 15 años aprobaron como 70 pozos de agua para las berries. Ahí es cuando te das cuenta que es el mismo acuífero, pero por qué para unos sí hay y para otros no”.
AL AÑO
La producción anual de fresa, arándano, frambuesa y zarzamora ya rebasa las 100 mil toneladas.
De acuerdo con datos del Servicio de Información Agroalimentaria Pesquera, de 2012 a 2017 el número de hectáreas sembradas con fresa, arándano, frambuesa y zarzamora se triplicó en Jalisco, es decir, durante los sexenios de Emilio González Márquez y Aristóteles Sandoval Díaz. Se pasó de 2 mil 182 a 6 mil 646.
FRASE:
“El cultivo de los berries en general necesita que el suelo o el sustrato esté totalmente estéril y para eso utilizan boro, lo gasifican y hacen que el suelo quede totalmente inerte. El problema es que el boro es bioacumulable, queda en el suelo y cuando se van estas empresas queda prácticamente inservible (el suelo)”: Francisco Quintero, Integrante de la Fundación Selva Negra
jl/I