José Merced “N” será entregado a las autoridades hidalguenses que lo requieren para que enfrente el proceso penal en su contra...
Arturo Villarreal Palos asegura que una nueva base de datos no es necesaria, lo que se necesita es que no desaparezca más gente...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
El programa se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud Jalisco y el OPD Servicios de Salud Jalisco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Bajo la tierra hay un mundo tan complejo como el que vemos sobre ella.
Su forma es casi perfecta, como un cilindro roto y hueco, como un tubo pétreo. Moviendo un poco las rocas y la arena del camino, encuentras la otra parte del cilindro. Ellas son las fulguritas.
No son fáciles de encontrar y mucho menos de extraer integras del subsuelo. Los tentáculos de la fulgurita más grande encontrada medían cerca de 15 metros de largo, aunque no se pudieron extraer fragmentos íntegros mayores de cinco metros.
Hay constancia de textos del siglo 13, como el lapidario de Alonso Décimo el Sabio, donde ya se describían estas rocas. Grandes naturalistas como Darwin y Humboldt dieron testimonio de ellas en sus escritos y ponto fueron llamadas fulguritas intuyendo su relación con el rayo. Lo que llevó algo más de tiempo fue descubrir cómo se forman exactamente, algo que ahora, sabemos que se debe a un proceso llamado vitrificación.
Cuando el rayo impacta contra el suelo, el aire que atraviesa alcanza temperaturas de casi cien mil grados Celsius. En apenas unos milisegundos, la roca se calienta también superando los mil 500 grados centígrados, temperatura suficiente como para fundir la arena y otros materiales. En realidad, se trata de un proceso similar al que empleamos para fabricar el vidrio de nuestras ventanas, vasos, o botellas, calentando a altísimas temperaturas arena con alto contenido en silicatos. Eso es la vitrificación, y el rayo cumple la función del horno del maestro soplador.
Claro que en la naturaleza, los rayos vitrifican más cosas que arenas de silicatos. De hecho, podemos encontrar fulguritas de rocas basálticas, granito, etc. El color del vidrio depende en parte de esto, pero también de las impurezas que hubiera en el terreno. Por ejemplo, hay óxidos que pueden tornarlas verdes pistacho, aunque por lo general suelen ser transparentes. No obstante, si ves una fulgurita en alguna foto, es posible que te sientas estafado. Estos curiosos colores o transparencias no son siempre visibles desde el exterior. A fin de cuentas, cuando el rayo calienta la roca lo hace de forma difusa.
La corriente recorrerá un camino tierra adentro que calentará especialmente, pero a medida que nos alejemos lateralmente de esta trayectoria, la temperatura irá bajando, y el proceso de vitrificación será más débil. Por eso, estas preciosas propiedades cromáticas, en caso de haberlas, están restringidas al corazón de la fulgurita. El exterior, no suele estar vitrificado sino que está formado por materiales adheridos a la roca fundida. Piedrecillas de feldespato, granito, etcétera.
Sin embargo, de lo que no se suele hablar tanto es de cómo se forma ese tubo hueco que a veces recorre su interior. Por lo que acabamos de decir esa es precisamente la trayectoria sometida a temperaturas más altas, y la realidad es que son tan elevadas que la vitrificación se queda corta. Lo que hace el rayo en la parte más interna de algunas fulguritas es vaporizar todo lo que encuentra a su paso, dejando un hueco a medida que recorre el suelo.
Por supuesto, el calor tiene otros efectos parecidos sobre la estructura de las fulguritas, aunque más triviales. Por ejemplo, esas características oquedades que muestran muchas de ellas en su interior son en realidad vesículas, material vaporizado o fluidos atrapados en el suelo que, ante el repentino calor, se expandieron creando cavidades a las que llamamos “vacuolas”.
Estudiar el clima del pasado no es fácil, dependemos de todo tipo de marcadores indirectos a través de los que establecer unas hipótesis, pero la meteorología es todavía más compleja. Se trata de fenómenos puntuales. Una borrasca o un ciclón no suelen dejar restos, pero ahora sabemos que los rayos engendran fulguritas. Huellas en el tiempo que podemos desenterrar y estudiar.
Gracias a esto sabemos qué zonas han sido castigadas por tormentas eléctricas y cómo han ido cambiando, remontándonos incluso millones de años. De hecho, en la Isla de Arran, en Escocia, hay fulguritas especialmente antiguas, de más de 250 millones de años de antigüedad, pertenecientes al periodo Pérmico, antes de los dinosaurios.
Quién nos iba a decir que podríamos encontrar rocas producidas por rayos que cayeron hace cientos de millones de años. Columnas de vidrio producidas en tiempos remotos y que han conseguido sobrevivir a la erosión y los movimientos de tierra. Ese es el tipo de cosas que ocurren bajo nuestros pies y que pasan desapercibidas. La superficie terrestre es apenas una fina capa aderezada con algunas decenas de kilómetros de aire. El subsuelo, en cambio, cuenta con más de seis mil kilómetros de sucesos fascinantes más inexplorados que cualquier selva, pero igual de espectaculares.
Cuando el rayo impacta contra el suelo, el aire que atraviesa alcanza temperaturas de casi cien mil grados celsius. En apenas unos milisegundos, la roca se calienta también superando los mil 500 grados centígrados, temperatura suficiente como para fundir la arena y otros materiales.
jl/I