Elementos de Gómez Farías localizaron a la víctima. ...
Los biológicos se pondrán en el Festival del Adulto Mayor, en la Expo Guadalajara....
A Nazario Ramírez, quien hasta ayer era secretario del Frente Transportista de la CTM, se le señala desde la autoridad federal de ser responsable de...
Jalisco resalta por la persistencia de casos de desaparición forzada....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Por descubrimientos que impulsan la tecnología cuántica...
...
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, criticó la mala gestión de recursos ante crisis y desastres naturales derivada de la desaparición del F...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó este martes de que el Ejército de su país llevó a cabo otro ataque contra un barco en el Ca...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó este lunes a la ciudad egipcia de Sharm el Sheij para copresidir la firma del acuerdo que pone f...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
La selección sub-20 de Marruecos venció este domingo a la de Estados Unidos por 1-3 y se clasificó para las semifinales del Mundial juvenil que tra...
Foo Fighters y Chappell Roan encabezarán el festival en su edición 15....
Esta edición de los premios incluirá 12 nuevas categorías. ...
La cantante no dio más detalles sobre una posible gira o nuevos álbumes. ...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Con una exposición artística y obras de artistas como Gilda Garza, Carolina Pavia y Verónica Vicario buscan recaudar fondos y crear conciencia sob...
Pagando las cuentas
Mejor restar
Bajo la tierra hay un mundo tan complejo como el que vemos sobre ella.
Su forma es casi perfecta, como un cilindro roto y hueco, como un tubo pétreo. Moviendo un poco las rocas y la arena del camino, encuentras la otra parte del cilindro. Ellas son las fulguritas.
No son fáciles de encontrar y mucho menos de extraer integras del subsuelo. Los tentáculos de la fulgurita más grande encontrada medían cerca de 15 metros de largo, aunque no se pudieron extraer fragmentos íntegros mayores de cinco metros.
Hay constancia de textos del siglo 13, como el lapidario de Alonso Décimo el Sabio, donde ya se describían estas rocas. Grandes naturalistas como Darwin y Humboldt dieron testimonio de ellas en sus escritos y ponto fueron llamadas fulguritas intuyendo su relación con el rayo. Lo que llevó algo más de tiempo fue descubrir cómo se forman exactamente, algo que ahora, sabemos que se debe a un proceso llamado vitrificación.
Cuando el rayo impacta contra el suelo, el aire que atraviesa alcanza temperaturas de casi cien mil grados Celsius. En apenas unos milisegundos, la roca se calienta también superando los mil 500 grados centígrados, temperatura suficiente como para fundir la arena y otros materiales. En realidad, se trata de un proceso similar al que empleamos para fabricar el vidrio de nuestras ventanas, vasos, o botellas, calentando a altísimas temperaturas arena con alto contenido en silicatos. Eso es la vitrificación, y el rayo cumple la función del horno del maestro soplador.
Claro que en la naturaleza, los rayos vitrifican más cosas que arenas de silicatos. De hecho, podemos encontrar fulguritas de rocas basálticas, granito, etc. El color del vidrio depende en parte de esto, pero también de las impurezas que hubiera en el terreno. Por ejemplo, hay óxidos que pueden tornarlas verdes pistacho, aunque por lo general suelen ser transparentes. No obstante, si ves una fulgurita en alguna foto, es posible que te sientas estafado. Estos curiosos colores o transparencias no son siempre visibles desde el exterior. A fin de cuentas, cuando el rayo calienta la roca lo hace de forma difusa.
La corriente recorrerá un camino tierra adentro que calentará especialmente, pero a medida que nos alejemos lateralmente de esta trayectoria, la temperatura irá bajando, y el proceso de vitrificación será más débil. Por eso, estas preciosas propiedades cromáticas, en caso de haberlas, están restringidas al corazón de la fulgurita. El exterior, no suele estar vitrificado sino que está formado por materiales adheridos a la roca fundida. Piedrecillas de feldespato, granito, etcétera.
Sin embargo, de lo que no se suele hablar tanto es de cómo se forma ese tubo hueco que a veces recorre su interior. Por lo que acabamos de decir esa es precisamente la trayectoria sometida a temperaturas más altas, y la realidad es que son tan elevadas que la vitrificación se queda corta. Lo que hace el rayo en la parte más interna de algunas fulguritas es vaporizar todo lo que encuentra a su paso, dejando un hueco a medida que recorre el suelo.
Por supuesto, el calor tiene otros efectos parecidos sobre la estructura de las fulguritas, aunque más triviales. Por ejemplo, esas características oquedades que muestran muchas de ellas en su interior son en realidad vesículas, material vaporizado o fluidos atrapados en el suelo que, ante el repentino calor, se expandieron creando cavidades a las que llamamos “vacuolas”.
Estudiar el clima del pasado no es fácil, dependemos de todo tipo de marcadores indirectos a través de los que establecer unas hipótesis, pero la meteorología es todavía más compleja. Se trata de fenómenos puntuales. Una borrasca o un ciclón no suelen dejar restos, pero ahora sabemos que los rayos engendran fulguritas. Huellas en el tiempo que podemos desenterrar y estudiar.
Gracias a esto sabemos qué zonas han sido castigadas por tormentas eléctricas y cómo han ido cambiando, remontándonos incluso millones de años. De hecho, en la Isla de Arran, en Escocia, hay fulguritas especialmente antiguas, de más de 250 millones de años de antigüedad, pertenecientes al periodo Pérmico, antes de los dinosaurios.
Quién nos iba a decir que podríamos encontrar rocas producidas por rayos que cayeron hace cientos de millones de años. Columnas de vidrio producidas en tiempos remotos y que han conseguido sobrevivir a la erosión y los movimientos de tierra. Ese es el tipo de cosas que ocurren bajo nuestros pies y que pasan desapercibidas. La superficie terrestre es apenas una fina capa aderezada con algunas decenas de kilómetros de aire. El subsuelo, en cambio, cuenta con más de seis mil kilómetros de sucesos fascinantes más inexplorados que cualquier selva, pero igual de espectaculares.
Cuando el rayo impacta contra el suelo, el aire que atraviesa alcanza temperaturas de casi cien mil grados celsius. En apenas unos milisegundos, la roca se calienta también superando los mil 500 grados centígrados, temperatura suficiente como para fundir la arena y otros materiales.
jl/I