Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
En un mundo, en un país desigual, no es tan cierto que el Covid 19 nos afecte de la misma manera: las brechas se hacen más hondas, la asimetría se agudiza, queda de manifiesto que los recursos para enfrentar la crisis están mal distribuidos y se muestra abiertamente la vulnerabilidad de los sectores más empobrecidos y marginados.
La consigna de “quédate en casa” está muy bien para quienes puedan responder a las exigencias de su trabajo o de la escuela desde su hogar, pero se torna imposible para quienes deben salir a vender, a trabajar para recibir una paga, que les permita sobrevivir y comer ese día.
Si nos remitimos a las labores educativas, la crisis sanitaria tomó desprevenidos tanto a docentes como a estudiantes. Y muchos profesores y maestras ni siquiera están debidamente capacitados para el uso de plataformas adecuadas para el trabajo escolar a distancia.
Los estudiantes deben contar con capacidades mínimas para la interacción escolar a distancia y con dispositivos adecuados para hacerlo. Aunque algunas comunicaciones sean posibles por teléfonos celulares, no todos tienen capacidad para acceder o bajar documentos pesados. De acuerdo con la información del Inegi 2010, en México, 29.8 por ciento de los hogares contaban con computadora; en 2018 alcanzaron 44.9. En Jalisco superamos la media nacional, con 33.5 en 2010 y para 2018 alcanzamos 51.4. En Chiapas, sólo 11.9 por ciento en 2010 y 24.1 en 2018; en Guerrero y en Oaxaca se han mantenido con 15 por ciento de la población que cuenta con esos aparatos, durante estos ocho años.
Pero si en un hogar hay tres o cuatro estudiantes que requieren de la computadora para atender las “clases a distancia” y realizar o enviar sus tareas, aunque 72.2 por ciento cuente con celular, no todos estos dispositivos tienen la capacidad para ese tipo de interacciones. Si además los padres, en el supuesto que no tengan que ir a trabajar fuera de casa, necesitan realizar su trabajo desde una computadora, el problema se agudiza.
La Encuesta sobre Disposición y Uso de Tecnologías de la Información (Endutih 2017), que se aplica en 49 ciudades, destaca que en México hay 71.3 millones de usuarios de Internet –63.9 por ciento de la población–, en 17.4 millones de hogares cuentan con conexión a este servicio. ¿Y el 46 por ciento restante, qué hace o qué puede hacer en esta contingencia?
Uno de los puntos críticos hoy es el cuidado de la salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se necesita un médico por cada 333 personas. En nuestro país existen 343 mil 700 médicos en todo el territorio. Es decir, cada uno atendería a 348 pacientes, si se toma en cuenta que la población es de 119 millones 530 mil 753 habitantes.
Cuando nos preguntamos qué podemos o qué debemos hacer una vez que pase la crisis sanitaria, quizá la respuesta de fondo es empezar a restringir las desigualdades que hemos propiciado, particularmente aquellas que se vuelven críticas para la población vulnerable: mejorar las condiciones del empleo y los ingresos que se obtienen de él. Facilitar el acceso a una buena educación en las regiones y a los sectores mayormente marginados y que no tienen acceso a información ni a recursos tecnológicos para el aprendizaje. Mejorar el acceso y la calidad de la atención primaria dentro de los servicios de sanidad pública, pues son prácticamente los únicos a los que pueden acceder los campesinos, los indígenas, la población marginada de nuestro país.
¡Sí, es verdad, llegó el momento en que debemos empezar hacer las cosas de manera diferente!
[email protected]
jl/I