...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Qué, cómo, cuándo, dónde y mediante qué medio leen los estudiantes de los 133 programas de licenciatura de la Universidad de Guadalajara (UdeG) es lo que busca conocer el Instituto Transdisciplinario de Literacidad (Itrali) por medio de la Encuesta sobre Prácticas y Hábitos de Lectura y Escritura.
El objetivo es recabar información que permita actualizar los programas de estudio de cada oferta educativa de los centros universitarios y de UDGVirtual a fin de promover el hábito de la lectura y generar mejor conocimiento.
La directora del Itrali, Patricia Rosas Chávez, dijo que la encuesta busca “profundizar en los hábitos y prácticas de nuestros estudiantes, que dan cuenta de las habilidades cognitivas y lingüísticas”.
“Queremos conocer qué hacen cuando leen y escriben, y cómo lo hacen. Esa información nos puede servir, como profesores, para incorporar el desarrollo de estas actividades en la currícula (sic)”, comentó
Rosas Chávez explicó que es necesario conocer cuáles son los hábitos y prácticas al momento de leer y escribir en función de las distintas áreas de estudio que cursa el estudiantado.
“El cuestionario busca indagar en su gusto por la lectura y cómo, en la parte cognitiva, desarrollan capacidades intelectuales; esto nos permite tener un abanico de resultados muy amplios, para obtener una cultura del disfrute de la lectura, que se facilite el acceso a los libros y se encuentren mecanismos que se puedan encontrar con los profesores”, dijo.
Recordó que los jóvenes sí leen y escriben, tal vez más que antes, debido a la dinámica tecnológica cotidiana.
Mencionó también que la literacidad no se limita a leer, escribir y comprender un texto, sino a verlo más allá: interpretarlo, leer tras las líneas, tener una postura activa, pues es así como se crea el conocimiento.
En específico, la encuesta busca conocer dos aspectos. Las prácticas: habilidades y actitudes con las que enfrentamos la escritura y lectura. Y el hábito: lo que se forma a lo largo del tiempo por medio de una serie de prácticas que son persistentes.
Rosas Chávez subrayó que, si bien existen pruebas que dan cuenta sobre la lectoescritura de los estudiantes, como Pisa y Enlace, es necesario conocer cómo los estudiantes realizan dichas actividades, tanto para el estudio como para la recreación.
“Leemos como somos y lo que somos, cuando no leemos eso también refleja quiénes somos”, recalcó la académica.
La encuesta fue diseñada a partir de una investigación realizada en el Itrali y que rescata algunas características creadas por el Módulo sobre Lectura (Molec) del Inegi, de Pisa y Enlace, y un estudio sobre lectura con universitarios, del académico Gabriel Zaid.
“Estamos pidiendo la colaboración de la FEU para que hagan llegar la encuesta a los estudiantes. Es un formato sencillo que toma 25 minutos responder”, añadió la doctora.
Rosas Chávez expresó que para obtener resultados certeros son necesarias distintas cantidades de encuestas respondidas por cada licenciatura, ya que el número de estudiantes es variable en cada una. “Al momento, ya tenemos siete carreras (de los 133 programas educativos) en las que ya cumplimos la cuota”, informó.
Aún hay camino que recorrer, pero Rosas Chávez confía en que las cuotas de encuestas por licenciaturas se irán completando con ayuda de los coordinadores de carrera, de los profesores y de los propios estudiantes que lo difundan.
jl/I