...
Emanuel fue detenido en la Carretera Estatal Ojuelos–Lagos de Moreno....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Los gobiernos de Morena dejaron al campo en el desamparo...
El paquete económico presentado por el gobierno federal para el próximo año incluye nuevos impuestos, aumento de los existentes y un endeudamiento ...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Maduro canceló una entrevista con CBS momentos antes de que comenzara, según la cadena ...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La española colabora con Björk en este primer tema del que será su próximo disco....
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
Qué tierno
Y el sarampión avanza
Qué, cómo, cuándo, dónde y mediante qué medio leen los estudiantes de los 133 programas de licenciatura de la Universidad de Guadalajara (UdeG) es lo que busca conocer el Instituto Transdisciplinario de Literacidad (Itrali) por medio de la Encuesta sobre Prácticas y Hábitos de Lectura y Escritura.
El objetivo es recabar información que permita actualizar los programas de estudio de cada oferta educativa de los centros universitarios y de UDGVirtual a fin de promover el hábito de la lectura y generar mejor conocimiento.
La directora del Itrali, Patricia Rosas Chávez, dijo que la encuesta busca “profundizar en los hábitos y prácticas de nuestros estudiantes, que dan cuenta de las habilidades cognitivas y lingüísticas”.
“Queremos conocer qué hacen cuando leen y escriben, y cómo lo hacen. Esa información nos puede servir, como profesores, para incorporar el desarrollo de estas actividades en la currícula (sic)”, comentó
Rosas Chávez explicó que es necesario conocer cuáles son los hábitos y prácticas al momento de leer y escribir en función de las distintas áreas de estudio que cursa el estudiantado.
“El cuestionario busca indagar en su gusto por la lectura y cómo, en la parte cognitiva, desarrollan capacidades intelectuales; esto nos permite tener un abanico de resultados muy amplios, para obtener una cultura del disfrute de la lectura, que se facilite el acceso a los libros y se encuentren mecanismos que se puedan encontrar con los profesores”, dijo.
Recordó que los jóvenes sí leen y escriben, tal vez más que antes, debido a la dinámica tecnológica cotidiana.
Mencionó también que la literacidad no se limita a leer, escribir y comprender un texto, sino a verlo más allá: interpretarlo, leer tras las líneas, tener una postura activa, pues es así como se crea el conocimiento.
En específico, la encuesta busca conocer dos aspectos. Las prácticas: habilidades y actitudes con las que enfrentamos la escritura y lectura. Y el hábito: lo que se forma a lo largo del tiempo por medio de una serie de prácticas que son persistentes.
Rosas Chávez subrayó que, si bien existen pruebas que dan cuenta sobre la lectoescritura de los estudiantes, como Pisa y Enlace, es necesario conocer cómo los estudiantes realizan dichas actividades, tanto para el estudio como para la recreación.
“Leemos como somos y lo que somos, cuando no leemos eso también refleja quiénes somos”, recalcó la académica.
La encuesta fue diseñada a partir de una investigación realizada en el Itrali y que rescata algunas características creadas por el Módulo sobre Lectura (Molec) del Inegi, de Pisa y Enlace, y un estudio sobre lectura con universitarios, del académico Gabriel Zaid.
“Estamos pidiendo la colaboración de la FEU para que hagan llegar la encuesta a los estudiantes. Es un formato sencillo que toma 25 minutos responder”, añadió la doctora.
Rosas Chávez expresó que para obtener resultados certeros son necesarias distintas cantidades de encuestas respondidas por cada licenciatura, ya que el número de estudiantes es variable en cada una. “Al momento, ya tenemos siete carreras (de los 133 programas educativos) en las que ya cumplimos la cuota”, informó.
Aún hay camino que recorrer, pero Rosas Chávez confía en que las cuotas de encuestas por licenciaturas se irán completando con ayuda de los coordinadores de carrera, de los profesores y de los propios estudiantes que lo difundan.
jl/I