La remodelación de cinco espacios quedará lista antes de finalizar el año y no habrá cierres...
La doctora Olga Inozemtseva explica la urgencia de regular las máquinas tragamonedas tan comunes en Jalisco porque están a la mano de menores de eda...
La alianza busca crear programas de capacitación a la medida para responder a las necesidades del sector industrial...
Esta consulta concluyó junto con el ciclo escolar 2024-2025 y posteriormente se presentarán resultados....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
Adiós con honores de los 'Rayados' de Monterrey, último equipo mexicano en el Mundial de Clubes de la FIFA...
El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
El cantante colombiano J Balvin y el productor francés DJ Snake presentaron este miércoles 'Noventa', un sencillo que fusiona sonidos urbano...
El grupo de K-pop realiza su primera transmisión en vivo para sus fans, luego de 3 años, en donde anuncia las sorpresas que tienen planeadas....
El hijo de Armando Manzanero piensa llevar su show Desde el cielo a todos los lugares al que lo inviten....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
Ley Telecom
El 2020 está siendo un punto de inflexión de un proceso que lleva varios años fraguándose de hartazgo de grandes grupos de la humanidad respecto a un conjunto de sistemas sociales y económicos que les están fallando.
En Estados Unidos el movimiento Black Lives Matter protestó como nunca este año tras el asesinato de un afroamericano, contra la discriminación y violencia racista con ecos alrededor del mundo.
El Día de la Mujer, en marzo, millones de mujeres marcharon en todo el mundo para protestar contra la discriminación y la violencia de género.
Apenas en noviembre en varios países latinoamericanos salieron multitudes a protestar contra la desigualdad económica tan característica de nuestra región.
Hemos visto también múltiples formas de protesta de los jóvenes, tanto por el peligro que se pone a su futuro por el cambio climático, como es el caso del movimiento liderado por Greta Thunberg, como por el desastre presente que han dejado las crisis económicas.
Simplificando en extremo: en muchos países hay una decepción profunda contra un sistema global en el que toman las decisiones grupos privilegiados que le está fallando al resto de la población que es discriminada o limitada de una u otra manera.
Citando a una mujer afroamericana que salió en televisión a explicar las razones de su protesta en Estados Unidos: “El contrato social se rompió, y ya no estamos dispuestos a seguir poniendo nuestra parte en un sistema que privilegia a unos y a nosotros nos discrimina”.
Reflexionando hace unas semanas en la segunda edición de Simulacro, un espacio creado por el Centro de Futuros del Tec de Monterrey para explorar tendencias, propuse que de este punto de inflexión que estamos viviendo, acelerado además por la crisis de la pandemia, pueden surgir escenarios en dos direcciones.
En una están los escenarios de resistencia y confrontación, que pueden resultar en violencia y/o en retrocesos importantes de victorias ganadas en términos de igualdad, libertad, sostenibilidad y protecciones sociales.
En otra están los escenarios de transformación acelerada, en donde vayamos viendo más diversidad en los liderazgos y se reparen los contratos sociales con nuevos modelos socioeconómicos.
La realidad será moldeada por las fuerzas que tiran en ambas direcciones: por un lado, grupos en el poder que buscan confrontar, reprimir e imponer; por otro, grupos sociales y políticos que buscan sumar, liberar y proponer.
Hace unos días un amigo me compartió una entrevista que le hace el diario argentino La Nación al neurólogo francés Boris Cyrulnik, famoso por acuñar el concepto de “resiliencia psíquica”, la capacidad de las personas para enfrentar la adversidad y superar traumas. En ella, habla de cómo en las crisis existe el peligro de que surjan “héroes” que prometen salvar a la gente de sus problemas señalando a supuestos culpables: los ricos, los inmigrantes, las personas de otras razas
Cyrulnik dice también que para vivir juntos en paz se necesita empatía y para ello hay que viajar, leer e interactuar con otros. Quedarnos atados y limitados a nuestra propia comunidad y creencias es perverso y limitante porque sólo pensamos en nuestro propio mundo.
Si en México queremos que predominen escenarios de reparación del contrato social sobre los de confrontación y violencia necesitamos más empatía en el discurso político y mayor diversidad de personas e ideas para crear un modelo postcapitalista que funcione.
Como seguramente la empatía y la diversidad no vendrán del grupo en el poder, hay que construir nuevos grupos. Somos muchos los hartos de la confrontación. Es cuestión de juntarnos a sumar y proponer.
Twitter: @ortegarance
jl/I