A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Sin tomar en cuenta las propuestas de los colectivos de familiares de personas desaparecidas, ni de las universidades, diputados locales pretenden aprobar leyes en materia de desapariciones, denunció Dayane Ortiz Torres, miembro del Comité Universitario de Análisis en materia de Desaparición de Personas y maestra en Ciencias Forenses.
Las leyes que buscan aprobar son la Ley de víctimas del estado y de declaración especial de ausencia por desaparición de personas en el estado de Jalisco.
“No se han escuchado al cien por ciento, por decirlo de alguna manera, los colectivos no están siendo tomados en cuenta para generar estas tres leyes”.
Dijo que los colectivos de familias de personas desaparecidas buscan un proceso certero, transparente y participativo sobre el desarrollo de las leyes.
“Es necesario la liberación y posturas de los actores hablando específicamente de familiares, sociedad civil, expertos y funcionarios que implementarán estas leyes ya que con su experiencia se enriquecería el texto que se va a elaborar”, manifestó la especialista en ciencias forenses.
Reiteró que las leyes en materia de personas desaparecidas no deben aprobarse sin la participación de las familias de los diversos colectivos, incluidas las familias de las víctimas del interior del estado y no sólo de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG).
También, deben de tomarse en cuenta la participación de las instancias defensoras de los derechos humanos y especialistas de las distintas universidades del estado.
“Solicitamos foros de consulta, mesas de diálogo y que no sólo sean dentro de la Zona Metropolitana de Guadalajara sino que también haya presencia en las regiones del estado”.
La integrante del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas, ejemplificó que si se aprueban estas leyes sin la participación de las familias de víctimas se corre el riesgo de que suceda lo mismo que actualmente ocurre en el Protocolo Homologado en caso de Desapariciones, el cual es utópico y sin sentido.
Por ejemplo, aunque se asegure que el reporte de personas desaparecidas se puede realizar a través de Internet, la realidad es que las autoridades no investigan hasta que se acude a la Fiscalía a presentar una denuncia por este hecho.
La importancia de tomar en cuenta las propuestas de las familias de las víctimas de desaparición radica en que son ellas quienes todos los días salen a buscar a su familiar, conocen los impedimentos y obstáculos que se deben de eliminar y saben “de qué adolece el Estado, de qué adolecen las instituciones que se dedican a la búsqueda, qué es lo que están pasando por alto”.
También se busca evitar que las nuevas leyes sean burocráticas y que se agilice la búsqueda de las personas desaparecidas, ya que “las primeras 72 horas son fundamentales para la búsqueda y localización. No para llevar a cabo una denuncia por persona desaparecida”, indicó Dayane Ortiz.
Falla proceso de identificación
En Jalisco hay más de 10 mil personas desaparecidas y de acuerdo con Dayane Ortiz la insensibilidad de los funcionarios desde el momento en el que se recibe la denuncia por desaparición marca todo el proceso.
Si existiera eficiencia y eficacia, las familias no tendrían la necesidad de crear colectivos.
En entrevista para Informativo NTR, con Sergio René de Dios, explicó que desde un punto de vista forense falta coordinación entre los diferentes actores, pues la Agencia Especializada en Personas Desaparecidas ofrece unas cifras diferentes a las de la Comisión de Búsqueda de Personas y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses.
“Pareciera que cada quien se dedica a buscar las cifras que tienen o las denuncias que presenta, si se hiciera un cruce de información, si se hiciera una depuración de cuántas personas son las que realmente están buscando dejaríamos de buscar a la misma personas tres o cuatro instituciones”.
IJCF debería utilizar datos del INE
Una de las propuestas para agilizar el proceso de identificación de cadáveres en el Servicio Médico Forense (Semefo), es utilizar la base de datos de identificación de huellas dactilares del Instituto Nacional Electoral (INE).
“Con la base de datos de huellas que tiene el INE se haría un identificación más rápida y más precisa de los cuerpos que ya se encuentran en el Semefo por lo tanto bajaría el índice de cuerpos que están en el Semefo como el índice de personas que están sin localizar”.
Sin perfil de personas desaparecidas
Dayane Ortiz indicó que anteriormente se conocía el perfil de las personas desparecidas, por ejemplo hace años las mujeres de entre 15 a 23 años eran las que corrían mayor riesgo de desaparecer, y se debía por la trata de personas.
Pero actualmente, hay hombres de edades más jóvenes, en edades productivas y avanzada que desaparecen, lo que hace complicado identificar el perfil con mayor riesgo de desaparición.
Tampoco hay un perfil claro de los delincuentes, en el campamento para sicarios que fue descubierto en Tala se conoció cómo hombres quienes buscaban trabajo eran secuestrados y obligados a golpear, matar y descuartizar los cuerpos de otras personas.
Proceso mediante el cual los quiebran psicológicamente y los llevan a un punto de frialdad para no sentir y no percibir al otro como un humano o un igual sino como un objeto.
JB