Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Posverdad es un neologismo que implica la distorsión deliberada de la realidad para manipular las creencias y emociones influyendo en la opinión pública. El presidente ruso la utilizó para invadir Ucrania al argumentar que tropas civiles de autodefensa deseaban que el país no fuera independiente. Estados Unidos tiene una lista de intervenciones internacionales y no se diga nuestro gobierno a lo largo de la historia.
Las redes sociales ayudan difundir noticias falsas provocadas. Con los celulares se es capaz de publicar cualquier barbaridad y pasarla en segundos sin tener ninguna fuente fidedigna. Una sociedad conectada de forma permanente es incapaz de dedicar algunos segundos a analizar si lo que consume es de una fuente prestigiada.
Hoy circulan cientos de artículos falsamente firmados que con gran facilidad se reenvían y se apoyan sin responsabilidad. Un meme o un mensaje por medio de las redes sociales llega a tener mayor difusión que un libro que llevó años de trabajo o que una noticia con meses de investigación.
La historia del ser humano está basada en mitos y fantasías desde siempre; pareciera que el pensamiento mágico es conveniente. Creímos –y en algunos países se sigue creyendo– que emperadores, reyes, líderes religiosos y gobernantes heredan el poder y la capacidad de decidir de los dioses. Discriminación, holocaustos, guerras, invasiones y genocidios han sido causados por líderes y libros con códices y reglas que, se afirma, fueron redactados divinamente.
Vivimos una era donde falsos prejuicios ayudan a que malas personas se vuelvan mesiánicos políticos que con datos falsos mangonean al pueblo. Hoy mismo, por ejemplo, no sabemos la realidad de lo que ocurre en el mundo, en nuestro país y en nuestra comunidad alrededor del Covid-19; tanta información nos tiene confundidos.
Nos preguntamos si en realidad hay en México, a mediados de enero, casi 2 millones de infectados y 150 mil defunciones con medio millón de vacunas aplicadas, y si es la verdadera razón de continuar sin poder llevar a los niños y jóvenes a la escuela, cuando otros países no han suspendido sus labores académicas o, por el contrario, si es una adecuada medida sanitaria.
Si los datos nos permiten tomar decisiones inteligentes y transparentes, ¿por qué debemos esperar dos semanas más para ver si la pandemia cedió y volveremos a las aulas? ¿No debiera un gobierno serio rodeado de tantos investigadores poder tomar valientemente la decisión por lo que resta del ciclo escolar en lugar de tenernos falsamente esperanzados? La posverdad nos tiene cautivos hoy más que nunca bajo la crisis sanitaria, financiera y educativa.
jl/I