...
La marcha busca visibilizar las demandas por el acceso libre, legal y seguro al aborto en Jalisco y en todo México. ...
Persisten las afectaciones en el estado por las lluvias del 15 de septiembre...
La intensa lluvia de la madrugada de ayer provocó que dos personas quedaran varadas en una camioneta y murieran a causa de una combinación de gase...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
El revolucionario del cine independiente fallece a los 89 años en su hogar en Utah ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabajan con una leguminosa llamada lupino para elaborar un alimento barato que permita atender la desnutrición.
Se prevé tener resultados en octubre de 2021 y la investigación podría impactar en la seguridad alimentaria del país.
La institución dio a conocer que la especialista Gabriela Camargo Hernández notó la presencia de lupinos en el trayecto a su centro de trabajo en el Centro Universitario de los Altos (CU Altos) y pensó en aprovecharlos.
El lupino silvestre tiene forma de varita y pequeñas semillas, una leguminosa similar a la soya con propiedades importantes y rica en proteínas, que no ha sido investigada a profundidad en México, a pesar de que en otros países sí lo están investigando.
Los investigadores buscan propiedades especiales y comestibles en el Lupino exaltatus zucc y el proyecto recibió la aprobación para acceder a un apoyo económico para el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (Prodep).
La especialista detalló que se recolectarán lupinos en la región Altos Sur y de distintas especies de maíz para probar la eficiencia alimenticia de la leguminosa en el afán de buscar la seguridad alimentaria, pues podría ser procesarse en el futuro para alimentar a seres humanos.
“Parece como varitas de nardo. Por ejemplo, la lavanda es un lupino de ornato, y en los paisajes de los Altos Sur son muy comunes. Se le pueden extraer sus propiedades, como la fragancia para el champú, aceites esenciales, perfumes y otros artículos”, expuso Camargo Hernández.
El lupino tiene elementos antioxidantes que el cuerpo metaboliza de manera efectiva, según la investigadora.
Los trabajos para probar la eficiencia alimentaria se realizarán en laboratorio a través del gusano hemátodo C. ellegans, hermafrotidta de 302 neuronas usado por investigadores en el mundo para ese tipo de experimentos por su similitud con ciertos aspectos de los seres humanos y porque su genoma está plenamente identificado.
Camargo Hernández consideró que el trabajo con ese gusano es barato y eficiente.
Los investigadores harán germinar las semillas de lupino a una temperatura especial, luego las molerán y disolverán en soluciones para que los gusanos consuman el alimento a fin de monitorear su movilidad y crecimiento.
Participan también los investigadores Sergio Sánchez Enríquez y Jaime Briseño del CU Altos, así como Leonardo Hernández Hernández, Araceli Castillo Romero y Susan Gutiérrez Rubio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS).
Otros investigadores involucrados son Ramón Rodríguez Macías, Jacinto Bañuelos Pineda y Francisco Zamora Natera, del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA).
jl