La remodelación de cinco espacios quedará lista antes de finalizar el año y no habrá cierres...
La doctora Olga Inozemtseva explica la urgencia de regular las máquinas tragamonedas tan comunes en Jalisco porque están a la mano de menores de eda...
La alianza busca crear programas de capacitación a la medida para responder a las necesidades del sector industrial...
Esta consulta concluyó junto con el ciclo escolar 2024-2025 y posteriormente se presentarán resultados....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El titular de Hacienda explicó que los ingresos, los flujos de dinero que envían los migrantes mexicanos de Estados Unidos ya fueron gravados...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
Adiós con honores de los 'Rayados' de Monterrey, último equipo mexicano en el Mundial de Clubes de la FIFA...
El Real Madrid selló su pase a los cuartos de final del Mundial de Clubes tras vencer 1-0 a la Juventus en el Hard Rock Stadium de Miami...
El cantante colombiano J Balvin y el productor francés DJ Snake presentaron este miércoles 'Noventa', un sencillo que fusiona sonidos urbano...
El grupo de K-pop realiza su primera transmisión en vivo para sus fans, luego de 3 años, en donde anuncia las sorpresas que tienen planeadas....
El hijo de Armando Manzanero piensa llevar su show Desde el cielo a todos los lugares al que lo inviten....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
Ley Telecom
La ONU declaró el periodo 2021-2030 como el Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas. Pretende reunir al mundo para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas a nivel mundial.
En su declaración reconoce que los bosques, los pastizales, las tierras de cultivo, los humedales, las sabanas y otros ecosistemas en entornos urbanos necesitan urgentemente cierto nivel de protección y restauración, y que la actividad humana ha alterado casi 75 por ciento de la superficie terrestre, lo que ha empujado a la flora y fauna silvestre a un reducido rincón del planeta. También advierte que alrededor de un millón de especies de animales y plantas se encuentran en peligro de extinción.
Pero ¿cuál es la influencia real de la ONU sobre los gobiernos que la conforman para que éstos cumplan con lo que se comprometen? En el contexto de la pandemia Covid-19, el mayor desastre sociobiológico de la historia, ningún gobierno le hizo el mayor caso. No veo cómo ahora habrá una respuesta diferente.
Aunque no es novedoso, reconozco que la ONU tiene un diagnóstico claro del desastre mundial en que nos encontramos (concepto que no utiliza), pero encuentro una gran debilidad o error deliberado cuando afirma que esta situación es producto “de las actividades humanas”. Es decir, que todos quienes habitamos el mundo somos responsables por igual del desastre ambiental, encubriendo así, al no nombrarlo, al responsable principal: el modelo de acumulación de capital el cual, por donde pasa, deja una estela de destrucción de los ecosistemas.
El diagnóstico de la ONU, sin problema, lo reconocen y hacen suyo los gobiernos, pues no están obligados a nada. Por ello son importantes las cosas, los sujetos y los procesos que se nombran, pero también los silencios, en este caso, respecto de los responsables del desastre. Por esta ruta podríamos asegurar que se llegará a 2030 no sólo sin ecosistemas restaurados, sino en peor estado.
Aunque el problema es global nos corresponde pensar e interactuar en y con este ecosistema-territorio que habitamos llamado zona o área metropolitana de Guadalajara, donde aquello por restaurar resulta abrumador. Llevamos mucho retraso porque los daños iniciaron justo cuando los procesos de industrialización y urbanización comenzaron a fracturar, devastar y contaminar nuestro gran ecosistema inmediato integrado por el lago de Chapala, la Barranca y el río Santiago, el cerro Viejo, la laguna de Cajititlán; los manantiales Los Colomitos, el lago Agua Azul y el río San Juan de Dios (extinguidos hace mucho) y el racimo de bosques de la parte norte de esta conurbación que tiene aún como corona al bosque La Primavera. Los bosques y el río Santiago en los últimos años han sido sometidos impunemente a las mayores agresiones de la historia. El desarrollo y el progreso han dañado severamente a esta constelación de bienes naturales. De hecho, ninguno de ellos está sano y, por tanto, nosotros tampoco.
No dudo que los ecosistemas puedan ser restaurados. Mi duda es que esto sea posible dentro de este sistema caracterizado por su capacidad depredadora e insaciable. En torno a esta problemática es necesario debatir con profundidad. Yo difiero de la racionalidad que entiende la restauración sólo como la implantación de “buenas prácticas” ambientales, pero sin emanciparse de la racionalidad cientificista, tecnológica, económica y jurídica de la modernidad capitalista. Justo la que nos ha llevado a este desastre.
Los retos para seguir sustentando la vida en este ecosistema donde nos tocó vivir son muchos y urgentes. Creo que la restauración de los ecosistemas es improbable si no hacemos lo propio con nuestro pensamiento y formas de hacer, para construir otras racionalidades ambientales.
[email protected]
jl/I