...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La deserción escolar en distintas formas ha sido de entre 3 y 15 por ciento en la Universidad de Guadalajara (UdeG), estimó el líder estudiantil Francisco Javier Armenta Araiza.
La Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) realizó su cuarta encuesta semestral y encontró que predominan problemas económicos a nivel licenciatura y problemas emocionales en preparatoria que propiciaron la deserción.
Armenta Araiza presidente de la FEU, acotó que está pendiente que las autoridades universitarias revelen próximamente las cifras definitivas de cuántas personas abandonaron o suspendieron momentáneamente sus estudios.
“En las prepas se ha dado mucho el caso de estudiantes, desde el semestre pasado, noviembre que empezábamos parcialmente a regresar a clases, que no se supo nada de esos estudiantes. Por teléfono atendían, pero cuando me refiero a no se supo nada es que no regresaron a presentar trabajos, no regresaron al salón, ya no se conectaban a clases”.
“Este semestre se está haciendo el corte, el esfuerzo, según yo entiendo lo que ha comunicado la autoridad, de que cada escuela busca a este grupo de estudiantes. Hubo mucho apoyo, mucha solidaridad para el estudiante si durante el semestre no se pudo reportar y al final, con algún trabajo o examen, ver cómo sí se iba a acreditar”, planteó.
En la experiencia de Armenta Araiza, muchos de los estudiantes de licenciatura durante la pandemia tuvieron que adquirir compromisos económicos y buscaron un empleo, pero tuvieron dificultades para volver a la escuela porque los horarios se empalmaban con los laborales.
También hubo quienes no querían tomar materias que requerían laboratorios por no poder acudir presencialmente.
En cambio, los estudiantes de preparatoria en muchos casos también buscaron empleos, pero enfrentaron otro tipo de dificultades emocionales por aislamiento y falta de convivencia.
Norma Ruvalcaba Romero, jefa del departamento de psicología aplicada, invitó a los estudiantes que hayan tenido algún tipo de problema emocional o mental a aprovechar los servicios gratuitos de la UdeG.
Armando Cárdenas Covarrubias, quien fue uno de los organizadores de la encuesta semestral, destacó entre los hallazgos que 52 por ciento de los estudiantes encuestados consideró que la educación a distancia no les funcionó bien y por ello les parecía importante volver a clases presenciales.
En total, 37 por ciento de los estudiantes tenía preocupación de volver a la presencialidad por situaciones asociadas al Covid-19, por ejemplo la posibilidad de contagiarse en grandes grupos, las medidas de seguridad sanitaria o vivir con personas de riesgo.
En general, 71.3 por ciento tenía un esquema de vacunación completo con dos dosis, pero la tasa era inferior a 50 por ciento en la región norte y alrededor de 60 por ciento en la región Valles.
jl