...
Las cédulas fueron colocadas por las familias previo a las celebraciones por las Fiestas Patrias...
La movilización estudiantil en la UdeG abrió un escenario complejo donde conviven demandas, resistencias y dudas...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La importancia de la libertad de expresión ha constituido un tema de tensión desde el momento en que se instauró como un derecho humano que correlaciona ambientes privados y públicos; y que debido a la relevancia que adquiere el hecho de establecer un compromiso ciudadano de compartir información respecto al estado general de cosas que abarca el contexto de quienes se informan, hay dificultades serias relacionadas con los intereses creados y la relación con los ciudadanos.
En la historia de la conformación de las sociedades democráticas, la libertad de información constituye un aspecto central y esencial en la distribución de esa forma de conocimiento que implica, definitivamente, el elemento para la toma de decisiones de los ciudadanos; esto incluye a las estructuras de gobierno que, precisamente, dentro de la perspectiva de administrar el bien y el espacio común, tienen la obligación constitucional de ofrecer las condiciones para el mantenimiento de un esquema de libre información que permita, desde una perspectiva de equidad, de libertad y justicia, el ofrecimiento de los insumos informativos que permitan al ciudadano generarse una idea del ambiente en el que vive, para una intervención social debidamente informada.
La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha establecido que “el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento”. El Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que constituye el soporte de la CIDH, señala que “todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
La escalada de violencia contra periodistas en nuestro país constituye un grave y profundo problema en el sostenimiento de la democracia, porque los efectos de impunidad que se correlacionan respecto de la violencia contra periodistas vulneran, en primera instancia, el derecho social de estar informado, y con ello, la sociedad disminuye la cantidad y calidad de información necesaria para el entendimiento y participación de su realidad. Por otra parte, se genera un efecto multiplicador de reducción de la información y eventualmente un desarrollo inquietante de autocensura, que provoca que no se tenga un juicio sobre nuestro contexto, al carecer de insumos para conocerlo y comprenderlo, provocando una disminución de condiciones necesarias para el desarrollo de una democracia de calidad.
En este 2022, el número de periodistas asesinados ha llegado a nueve. En 2020 y 2021 el número total fue de siete, respectivamente; en este momento hemos rebasado el nivel cuantitativo de esos años. Human Rights Watch señala que “este año va en camino a convertirse en el más letal de la historia para los periodistas en México”. En tanto que el subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas, planteó el reconocimiento de que no se ha logrado frenar la violencia contra la prensa y menos revertirla.
La estigmatización del trabajo periodístico, la aparición de diversos actores involucrados en un interés por mantener un bajo nivel de información u ocultamiento franco de esta, un altísimo nivel de impunidad respecto a las carpetas de investigación en este rubro, hacen que, desde todas las perspectivas de observación, incluyendo al propio gobierno, se plantee la necesidad de actuar, y de no hacerlo, definitivamente asumir la responsabilidad histórica que este complejo fenómeno representa.
[email protected]
jl/I