Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
El programa se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud Jalisco y el OPD Servicios de Salud Jalisco....
...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
La mayor parte de su carrera la dedicó al cine como Kill Bill Vol. 2 y Perros de reserva....
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Hoy se conmemora el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y el panorama en Jalisco es desolador, según Milagros Pérez Naveja, representante de la agrupación Donación de Milagros. Entre los pendientes de la agenda se encuentra el rezago en las intervenciones que dejó la pandemia de Covid-19, una larga lista de espera y una reforma a la ley de salud que convertiría a todos los jaliscienses en donadores, pero que no se ha avalado por razones políticas.
Los números respaldan las declaraciones de Milagros. De 2016 a 2019 la cifra de trasplantes anuales superaba los mil, según los datos del Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco (Mide); sin embargo, en 2020, primer año de la pandemia, hubo una caída y sólo se hicieron 236. Para 2021 se registró un aumento, al contabilizar 769, y este año, hasta el 31 de agosto, se reportan 604.
La caída en el número de trasplantes puede atribuirse a la pandemia, pero también estaría implicada la decisión del gobernador Enrique Alfaro Ramírez de desaparecer el organismo público descentralizado denominado Consejo Estatal de Trasplante de Órganos y Tejidos (CETOT) para dejar esta tarea en manos de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
La iniciativa de desaparición fue recibida por el Congreso del Estado en noviembre de 2020 y aprobada el 9 de septiembre del año siguiente. La propuesta se realizó por petición de la titular de la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social del estado, Anna Bárbara Casillas García, y el titular de la SSJ, Fernando Petersen Aranguren, y con el argumento de ahorrar recursos: “(La) subsistencia (del CETOT) resulta innecesaria, pues las labores que realiza dicho organismo pueden ser desarrolladas por la administración pública centralizada con la finalidad de optimizar recursos”.
Tras la liquidación y extinción del CETOT, el estado se fijó una tarea importante: la creación de un registro estatal de trasplantes, base de datos que debía concentrar información de pacientes en espera, donadores, trasplantes, seguimiento, entre otros detalles, pero a la fecha no existe, confirmó Milagros Pérez.
El 4 de agosto, la SSJ informó que el registro de pacientes en lista de espera de un trasplante, hasta el 31 de julio de 2022, es de 5 mil 881. Del total, 4 mil 859 esperan un riñón; 972, córneas, y 50, hígado.
“No se ha entendido la gravedad del problema”, consideró el diputado local del partido Hagamos, Enrique Velázquez González, quien desde la legislatura pasada presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud de Jalisco para que todos sus habitantes sean donadores de órganos y tejidos a menos de que expresamente señalen que no están de acuerdo.
Así, añadió el legislador, se llega a esta conmemoración con un rezago importante, sin información y sin políticas claras sobre el tema.
El legislador lamentó que por razones políticas la reforma no avance y recordó que incluso ha planteado que se quite su nombre de la iniciativa, si es lo que preocupa.
Criticó que haya quien defienda más a los muertos que a quienes podrían vivir tras una donación y a la vez consideró que hay miedo en la SSJ de ser incapaz de realizar todos los trasplantes. Para que ese escenario no ocurra, sugirió que se podrían firmar convenios con el sector privado para no perder el control del tema.
Al respecto, Pérez Naveja recalcó que hace falta que se apruebe la reforma atorada en el Congreso del Estado y que se informe con transparencia que con ella no se promoverá el tráfico de órganos.
El Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos fue establecido en un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 26 de septiembre de 2003 y firmado por el ex presidente Vicente Fox Quezada. El objetivo de conmemorarlo es recordar la obligación de la Secretaría de Salud (Ssa) de promover la donación de órganos y coordinarse con los consejos estatales para impulsar acciones en esta agenda.
Pero el propósito está lejos de cumplirse, según Milagros Pérez Naveja, quien refiere que en Jalisco hay una deuda “inmensa” con quienes esperan un trasplante, especialmente con quienes padecen insuficiencia renal crónica (IRC), padecimiento en el que Jalisco ocupa el primer lugar mundial.
El problema, añadió, es que ni siquiera hay certeza en los datos. Mientras la SSJ refiere más de 5 mil 800 personas en la lista de espera, Pérez Naveja señaló que ella tiene “otros datos” y expuso que personas han optado por no inscribirse en el listado “porque eso es la antesala a la muerte” y prefieren, cuando pueden, buscar otras opciones.
Por otro lado, resaltó que recientemente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) retomó la realización de trasplantes en Jalisco y se harían unos cinco o seis a la semana.
Además del IMSS, en el estado hay 32 hospitales privados que pueden realizar trasplantes. Sonia Serrano Íñiguez
LAS CIFRAS
*Hasta el 31 de agosto
jl/I