La consejera presidenta Paula Ramírez Höhne subrayó que estas jornadas son espacios de diálogo plural....
La iniciativa propone otorgar a los OIC la facultad de emitir y hacer cumplir órdenes de protección administrativas, incluyendo medidas como la sepa...
En las labores participó el Escuadrón de Rescate y Operaciones Tácticas de la Policía zapopana....
Los agentes constataron que los dos hombres cuentan con registros previos por portación de arma de fuego....
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
María del Rosario fue detenida en el municipio de Magdalena, Jalisco. Se le acusa de ser operadora del CJNG...
Francisco Burgoa alertó sobre irregularidades y riesgos en elección judicial y reforma a telecomunicaciones ...
El papado de León 14 continuará con el trabajo humanista emprendido por el Papa Francisco y la implementación de una visión más moderna de la Igl...
El embajador de México en el Vaticano, Alberto Medardo Barranco Chavarría, relató que en la Ciudad Eterna se vive un ambiente de tensión y expecta...
El Paris Saint-Germain logró una histórica clasificación a la final de la Champions League 2025 tras vencer 2-1 al Arsenal...
El Barcelona y el Inter quedaron 7-6 en el marcador global a favor del cuadro italiano...
Entre los gritos de los más de 8 mil fanáticos, el trapero continuó con “Plan A”....
La edición 28 del FCM contará con 44 actividades, incluyendo danza, teatro y exposiciones....
Los hermanos tapatíos tuvieron su primer concierto en Estudio Diana y ahora se preparan para otro show en el Conjunto Santander...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La OFJ ofrecerá un par de conciertos diseñados para las infancias y sus familias, el domingo 18 de mayo, a las 11:00 y 13:00 horas, en el Foro de Ar...
Mediciones
Sombra
Jalisco es una de las entidades federativas con más alto nivel de desarrollo social, pero entre la pandemia y la postpandemia se ubicó entre los cuatro estados del país que sumaron más ciudadanos a la condición de pobreza. Uno de los aspectos críticos es que casi millón y medio de personas sin trabajo formal no tienen acceso a servicios de salud y que la mala calidad de otros servicios como agua, recolección de basura, movilidad, educación y seguridad obliga a aumentar el gasto familiar para compensarlo con servicios privados.
Lo anterior son parte de las conclusiones a las que llega la experta en medición del impacto de políticas públicas y maestra en política y gestión pública, Carolina Toro Morales, en su artículo Pobreza a la luz de la tendencia global, nacional y estatal, incluido en el libro Jalisco a medio camino 2018-2022, publicado recientemente por la Universidad de Guadalajara (UdeG).
La especialista expone que si un jalisciense usa transporte público, pero este no lo lleva directamente a sus destinos, debe resolverlo con servicios privados como taxis, mototaxis o autos de plataforma; si el agua que recibe en su casa no es de calidad para beber, debe invertir al menos el equivalente de lo que paga por el servicio en agua embotellada; si los servicios públicos escolares no enseñan lengua extranjera o son deficientes en la transmisión de conocimientos sobre matemáticas o lengua, debe pagar a maestros privados o academias; si surge una enfermedad grave, será indispensable acudir a la medicina privada… o esperar a una cita que puede prolongarse por meses con riesgo de la vida.
Sobre ese rubro, el de la salud, señala pendientes de la política social federal en Jalisco, pues más de un millón 350 mil personas manifiestan haber salido de la cobertura del Seguro Popular. Además, por no estar vinculadas a un puesto formal laboral, en Jalisco casi 1.5 millones de personas no tienen acceso a la salud y, en contraste, “ha crecido la población con seguro de gastos médicos privados, que afecta el bolsillo de los jaliscienses”.
En el artículo se advierte también que, según los datos de la última medición de la pobreza disponible, hubo un crecimiento de la pobreza y la pobreza extrema en el estado de Jalisco entre 2018 y 2020.
El porcentaje de personas en pobreza pasó de 27.8 por ciento a 31.4, lo que significa una población de 347 mil nuevos pobres en dos años. La pobreza extrema creció 3 por ciento, lo que equivale 62 mil 700 personas más en Jalisco.
“Si vemos a detalle lo que sucedió con los indicadores de la pobreza, podemos interpretar que, pese a que la mayoría de las carencias sociales disminuyeron (rezago educativo, seguridad social, carencia de servicios básicos, carencia de calidad y espacios de la vivienda e inseguridad alimentaria), esta disminución no fue suficiente para contrarrestar el deterioro en la calidad de vida producido por dos factores: primero, el aumento de la carencia de acceso a servicios de salud y el aumento de la población cuyos ingresos no superaron las líneas de pobreza. En otras palabras, en Jalisco, la pobreza aumentó principalmente por el deterioro de la salud y el deterioro de los ingresos de la población”, explica la también ex funcionaria de la administración 2013-2018.
Parte de la explicación es que el desempeño del estado en las capacidades de gestión mostradas para llevar a cabo “una política de desarrollo social efectiva y basada en evidencia”.
“En 2016, Jalisco fue el estado con mejores capacidades en todo el país y en 2020 cayó al séptimo lugar nacional con una calificación de 71.81 puntos (…) según el reporte 2020 para Jalisco, las dimensiones que más han retrocedido entre el 2018 y el 2020 son la dimensión de gestión eficiente, de desarrollo social abierto y participación ciudadana y la de dimensión de monitoreo y evaluación. Es decir, en tres de cuatro dimensiones, Jalisco disminuyó sus capacidades de gestión para las políticas públicas que atienden la pobreza, entre otros temas del desarrollo social”.
jl/I