El programa se lleva a cabo en coordinación con la Secretaría de Salud Jalisco y el OPD Servicios de Salud Jalisco....
El acceso a la información pública y la transparencia debe quedar en un organismo autónomo, explica María del Carmen Nava Polina...
...
Tiene como función principal centralizar y facilitar todos los pasos que implica un proceso de adopción o acogimiento...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Pedro Páramo y La cocina lideran las nominaciones de los galardones que este año se llevarán a cabo en Puerto Vallarta....
La cantante y actriz mexicana, así como la agrupación musical están en la lista junto a estrellas como Miley Cyrus, Shaquille O’Neal y Demi Moore...
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
¿Para espiarnos?
A creerle
Los ecos del México prehispánico resonarán por primera vez en el corazón de Roma gracias a una original muestra inmersiva que se inaugurará hoy martes en el Museo del Quirinal con 163 instrumentos y otros objetos de hasta 4 mil años de antigüedad que nunca antes habían salido del país norteamericano.
“Tlapitzalli. Ritos y sonidos del México antiguo, que permanecerá abierta hasta el próximo 15 de septiembre, toma su nombre de los instrumentos de viento, de las flautas”, explicó a Efe la mexicana Frida Montes de Oca, comisaria de la exposición, que se enmarca en el aniversario 150 de las relaciones diplomáticas entre México e Italia.
Silbatos, tambores y flautas son algunos de los objetos de periodos históricos que van desde el año 2000 a.C. hasta el 1521 d.C, la denominada “época de contacto” con los colonizadores españoles, que los visitantes podrán apreciar desde el 30 de julio y hasta el 15 de septiembre.
También se exponen algunos códices prehispánicos “que hablan acerca de cómo era la música en las relaciones con los dioses y en la vida cotidiana”, señaló Montes de Oca.
Estos instrumentos y silbatos, hechos de huesos, semillas o madera, imitan el sonido de animales, de la lluvia o del viento, algo que se puede comprobar gracias a una aplicación que permite escuchar la melodía de cada objeto, lo que propicia al visitante una inmersión sensorial completa.
“Algunos silbatos tienen forma de rana y suenan a ranas, otros tienen forma de búho y suenan a búhos. Esto habla de la gran capacidad técnica que tenían en esa época y de la observación que tenían hacia la naturaleza”, sostuvo la comisaria.
Pero la música del México precolombino no estaba limitada al contacto con los dioses. También se utilizaba en guerras, en la vida cotidiana y en otras ceremonias, tal y como se puede observar en algunos grabados que muestran a gente bailando mientras otros tocan instrumentos.
“Sabemos que había distintos tipos de música, por ejemplo, para ceremonias religiosas, para guerras, para vida cotidiana, para bodas, para danzas”, añadió Montes de Oca, que precisó que es imposible conocer, sin embargo, la métrica o las escalas musicales que manejaban las civilizaciones prehispánicas.
La mayoría de estas piezas nunca han sido expuestas, aseguró la comisaria, y solo habían sido objeto de estudio por parte de los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organizador de esta muestra en la que han trabajado musicólogos, conservacionistas, arqueólogos, antropólogos, etnólogos y biólogos.
jl/I