...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Se trata del segundo comandante michoacano en ser asesinado en dos semanas...
La presidenta exigirá a EU que los mexicanos detenidos en ese centro sean devueltos de inmediato...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero Día Internacional de la Educación, en celebración del papel que la educación desempeña en la paz y el desarrollo, como un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva. La Declaración Universal de los Derechos Humanos exige que la educación primaria sea gratuita y obligatoria. La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en 1989, va más allá al estipular que los países deberán hacer que la educación superior sea accesible para todas las personas.
Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El objetivo número cuatro de Desarrollo Sostenible menciona: “Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos” para 2030.
El Informe GEM 2024/5 refiere que, a nivel mundial, 251 millones de niños, niñas y jóvenes permanecen sin escolarizar, una reducción de apenas 1 por ciento desde 2015, de los cuales 129 millones son niños y 122 millones son niñas.
En México según la Secretaría de Educación Pública, de los 5.1 millones del estudiantado de nivel superior, solo 2.7 millones son mujeres. Y de los 437 mil 965 que cursan un posgrado, 250 mil 652 pertenecen al sector femenino.
La UNESCO señala que la segregación de género aún es considerable en la academia y las instituciones de nivel superior, pues sólo 30 por ciento de los investigadores en el mundo son mujeres; además, estamos subrepresentadas en la docencia universitaria, pues si bien representamos 52 por ciento de la matrícula, solo ocupamos menos de la mitad de las cátedras (45 por ciento), tendencia que, de continuar, nos permitirá a las profesoras alcanzar la paridad de género hasta 2045.
En nuestro país, de las 216 escuelas de nivel superior tanto públicas como privadas adheridas a la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, menos de 15 por ciento son encabezadas por mujeres, y de los 16 integrantes del Consejo Nacional del organismo, que agrupa a las universidades más grandes y prestigiosas del país, únicamente cuatro son rectoras.
En el estudio denominado La representación de la mujer en el mundo académico y en los puestos directivos de la educación superior, publicado en 2023, la UNESCO destaca que la desigualdad de acceso a puestos de poder en la academia inicia desde el doctorado.
Por ello resulta urgente que la estrategia en materia de educación a nivel federal y estatal asegure el acceso, la calidad, la inclusión y la interseccionalidad que permita construir un camino libre de obstáculos para las niñas y las mujeres, lo que implica la idea de reevaluar las áreas que se han considerado tradicionalmente femeninas, y hacer visibles los intereses y perspectivas de las mujeres en la educación, en la que se promueva la igualdad de oportunidades en todas las disciplinas, con el fin de superar los sesgos, la discriminación y las brechas de género.
[email protected]
*Doctora en Derecho
GR