INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Informalidad, un tope a crecimiento

DÓNDE. La informalidad se concentra en diversos sectores y el comercio ambulante es uno de ellos. (Foto: Michelle Vázquez)

La informalidad representa una barrera para el crecimiento económico de la entidad, advirtió la Plataforma de Economía de Jalisco del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

La directora de la plataforma, Diana Lizette Becerra Peña, detalló que entre los principales retos para combatir a la informalidad en el estado se encuentran: la persistencia de barreras y costos altos para formalizar los empleos; la precariedad laboral y condiciones críticas de ocupación actual (bajos salarios, largas jornadas laborales, etc.); las brechas de género y educativas, y la incertidumbre económica y la desaceleración.

Justo ese último desafío, añadió, se verá reflejado en la informalidad, la cual crecería en Jalisco.

“No podemos hablar de una recesión económica (para Jalisco) porque no llevamos tres trimestres seguidos a la baja, (pero) lo que sí observamos es que comienza la desaceleración económica y esto lo vamos a ver reflejado obviamente en la pérdida de empleos y el crecimiento de la informalidad. Esto de desacelerarnos económicamente no quiere decir que los empleos se pierden y ya, sino que pasan de la formalidad a la informalidad”, explicó. 

Becerra Peña añadió en el estado la informalidad se concentra en el comercio ambulante, la agricultura, la construcción y los servicios domésticos, así como en las micro y pequeñas empresas. 

Por su parte, la profesora del Departamento de Economía del CUCEA Laura Victoria Rodríguez Zaragoza, agregó que Jalisco se encuentra en buenas condiciones debido a que el desempleo registró recientemente una tasa de 1.22 por ciento, mientras que entidades como la Ciudad de México presentan hasta 3.59.

“En cuanto a la población ocupada tenemos lo del cuarto trimestre de 2024 y vemos que Jalisco tiene cerca de 6.5 por ciento de la población ocupada del país. Los trabajadores registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) son aproximadamente 9 por ciento, al igual que el porcentaje de patrones y 6.5 por ciento de las empresas”, destacó.

jl/I