INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Detectan 37 nuevas zonas de inundación en AMG 

Foto: Especial

Investigadores del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG) dieron a conocer que a través del Mapa de Riesgos por Inundaciones en la Zona Metropolitana de Guadalajara, el cual fue realizado por la casa de estudios en conjunto con Georiesgos, se detectaron 37 nuevas zonas de inundación.

“Actualizamos del 2018 al 2024 las nuevas zonas de inundación y hemos contabilizado 37 nuevas zonas de inundación. Tenemos un mapa clave donde hemos identificado, por ejemplo: El Garabato; Santa Anita; San Agustín; El Salto particularmente es muy importante porque se está urbanizando la parte de los cerros y están habiendo problemas muy serios en la parte de El Salto; tenemos problemas en la Zona de Tesistán; Los Molinos, La Cima, de Zapopan, que está ocasionando problemas muy importantes en capacidad de arrastre en el cruce de Periférico con Juan Gil Preciado”, explicó el maestro Luis Valdivia Ornelas, profesor investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial del CUCSH.

Destacó que el objetivo de este mapa es generar información completa que permita a las autoridades de planeación y protección civil, para la toma de decisiones: “Las inundaciones no son un dato o un número, es un polígono, una superficie, entonces construimos a partir de los registros de cien años de observación, es el único mapa que se construyó con este tiempo y eso nos permite entender un patrón de comportamiento de las inundaciones”,.

El geógrafo Andrés García Rosales, Representante de la empresa Georiesgos precisó que desde 1990 se tiene un registro de al menos 5 mil 042 eventos de inundación.

“Los municipios afectados del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), son los municipios centrales: Guadalajara, Zapopan y Tlaquepaque. Son los que tienen mayores afectaciones y dentro de esto, con un análisis de información geográfica, hemos hecho un recuento de la superficie afectada, recuento que se localiza principalmente en Guadalajara (que concentró un 53% de los eventos de inundación)”, explicó el experto.

Destacó que en el 2009 ha sido el año con más eventos de inundación, posteriormente las cifras variaron y a partir de 2021 se presentó un incremento. Además, precisó que es julio el mes con el mayor número de inundaciones debido a que se relaciona con el temporal de lluvias.

García Rosales mencionó que una de las principales zonas de afectación por inundaciones son las cercanas al Parque Deán y las cercanías de Lázaro Cárdenas

El urbanista Edgar Leonel Gutiérrez, Representante de la empresa Georiesgos destacó que en el 2024 las inundaciones se dividieron en dos grupos: las inundaciones en pasos a desnivel y los principales sitios de inundación.

El el primer grupo se localizó el paso desnivel en 8 de julio y Washington, que registró 13 inundaciones y el paso desnivel en Periférico y Mariano Otero, mientras que el segundo grupo concentró a la zona de: Las Águilas, Plaza del Sol, Estación Lázaro Cárdenas del Macrobús, Lázaro Cárdenas y Río Seco y Colón y Periférico.

Destacaron que este mapa se conforma por: Pasos a desnivel con registro de inundación; los registros puntuales de inundación; las nuevas zonas de inundación; área de concentración de registro; infraestructura hidráulica con historial de desbordamiento; concentración de escorrentía pluvial; zonas anegables; y canales.

fr