INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Celebran 15 años del programa Letras para Volar con semana académica en la UdeG

(Foto: Cortesía)

Con más de 427 mil personas alcanzadas en su trayectoria, el programa universitario Letras para Volar celebra sus primeros 15 años de fomento a la lectura con la XV Semana Académica, bajo el lema “2025. Quince años del sueño de palabras”, una iniciativa surgida en el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara.

Del 7 al 11 de julio, la comunidad universitaria compartirá logros, estrategias y prácticas de promoción lectora desarrolladas tanto al interior de la UdeG como en comunidades escolares, hospitales y casas hogar, entre otros espacios.

En la conferencia inaugural, titulada “Balance de Letras para Volar, a 15 años del programa”, Patricia Rosas Chávez, directora de Letras para Volar y actual rectora del Centro Universitario de Chapala, destacó que el programa ha involucrado a 4 mil 350 promotores de lectura y ha generado la impresión de 143 títulos editoriales, con un tiraje de 839 mil 607 ejemplares distribuidos hasta 2024.

“A través del amor a las letras buscamos fomentar el pensamiento científico, rescatar las tradiciones ancestrales de México y promover la justicia social y la solidaridad”, expresó Rosas Chávez.

El proyecto, explicó, nació a partir de una estancia académica en la Fielding Graduate University como una respuesta educativa al reto nacional en materia de lectura, y se fortaleció con materiales como los Libros del Rincón de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.

Entre los logros también se destaca la continuidad editorial de La Gacetita, publicación mensual que ha alcanzado 106 números en una década, con tirajes de entre 2 mil y 5 mil ejemplares.

Por su parte, la rectora del CUAAD, doctora Isabel López Pérez, subrayó la importancia de la Semana Académica como una plataforma para fortalecer el programa, formar redes entre promotores de lectura y consolidar una cultura de literacidad.

“Celebramos el sueño de las palabras, la oportunidad de compartir experiencias y formar lectores capaces de leer el mundo y transformar su entorno”, afirmó.

Juana Eugenia Silva Guerrero, directora del Instituto Transdisciplinar en Literacidad, definió el programa como “una obra colectiva que beneficia a niñas, niños y adolescentes, quienes son las alas y el viento que nos impulsa”.

Durante esta semana se abordarán temas como la historia de la promoción de la lectura, los aprendizajes formativos, la cognición y la literacidad, así como los logros y desafíos enfrentados en estos tres lustros de trabajo comunitario.

“Leer no sólo nos hace libres, nos hace más humanos”, concluyó Silva Guerrero.

GR