INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Que el socavón sea la coyuntura para hacer estudios profundos: Gleason

Foto: Héctor Ruiz

El sitio donde se creó el socavón en la colonia Bethel se encuentra en la subcuenca de Osorio, que se ubica casi al borde de la Barranca de Huentitán y es muy empinada y muy delgada, por lo que esto permite que haya una mayor concentración de agua y que la velocidad del escurrimiento pluvial sea mayor, si a esto se le suma que las salidas de drenaje son muy pequeñas en esa zona, tiene como resultado el acumulamiento de agua que provoca fugas a los lados y derivó en un socavón, así lo explicó el ambientalista Arturo Gleason Espíndola.

Por esto, manifestó que, antes de urbanizar, se debe comprender cómo funcionan las zonas y el propio flujo del agua. En este caso la cuenca de Osorio debió haber sido analizada y estudiada, no solo por el gobierno, sino por expertos, científicos, académicos, para evitar la modificación de la cuenca. No pueden poner edificios donde quieran porque siempre tendrá un efecto en los escurrimientos y si el colector de agua es viejo, no está preparado para recibir estos escurrimientos extra y suceden accidentes como el del socavón, que pudo haber derivado en tragedia.

Gleason Espíndola insistió en que esto es la coyuntura para empezar con un diagnóstico a fondo y así ver la manera de cómo quitarle volumen al agua que escurre desde la Central Nueva, aunque al parecer están haciendo solamente un remiendo con un tubo de metal y concreto, lo que podría provocar un problema mayor.

Explicó que hoy en día este tipo de accidentes pueden prevenirse con tecnología, existen hasta robots que se meten a los colectores y ven sus desgastes, niveles, y estudios históricos que se hacen con los escaneos, sin embargo, se nota que no existe voluntad política y el gobierno está encaminado más a la imagen que a la inversión en infraestructura.