INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Persisten deficiencias en servicios públicos de Zapopan 

FOTO: Michelle Vázquez

De acuerdo con el estudio “Gestión municipal e intermunicipal de los servicios públicos en Zapopan”, autoría de la investigadora Erika Patricia Cardenas, con el constante crecimiento demográfico de Zapopan a partir de 1980 aumentó la presión y demanda de servicios públicos como lo son agua, drenaje y recolección de basura, sin embargo, estos presentan deficiencias.

La investigadora explicó que a partir de los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), se detectó en 1980 que Zapopan contaba con menos de 200 mil habitantes, cifra que en 2020 superó los un millón 400 mil habitantes: “Lejos quedó la imagen de Zapopan como villa modesta, actualmente es uno de los municipios que más aportan al producto interno bruto (PIB) nacional. Además, en él se alojan escuelas, empresas y hoteles de gran prestigio, los cuales demandan una cobertura eficiente en la provisión de los servicios públicos, pero, también, es un municipio de contradicciones”.

En el rubro del agua potable se encontró que en 1980 Zapopan contaba solo con el 81 por ciento de cobertura de agua en vivienda, cifra que para 2020 alcanzó una cobertura de 97.21 por ciento de disponibilidad, sin embargo, también se detectó que las zonas con carencia de agua se dejaron de lado para atender a intereses inmobiliarios, aunado a que desde 2018 se ha documentado a través de notas periodísticas la dotación de aguas fuera de la norma que ofrece el Siapa.

Por su parte en Siapa afirmó que el agua de las viviendas se veía turbia debido a la alta demanda y la falta de mantenimiento a las instalaciones tantos usuarios como del organismo operador. 

En cuanto a drenaje en 1980, solo el 83 por ciento de las viviendas contaba con tubería de drenaje, para 2020 aumentó a un 97 por ciento, sin embargo, se enfrentan otros retos como problemas de inundaciones debido a la falta de pozos reguladores la construcción de viviendas en lugares aptos y el mantenimiento a las obras.

En un tercer eje que estudió la limpia recolección de residuos arrojó que a pesar de la implementación de programas sin resultados y el incremento de las denuncias por la no recolección de basura que se registró en los últimos años, así como el aumento de tiraderos clandestinos, el municipio continúa con una deuda a la población para implementar modelos eficientes en el tema.

“La eficiente dotación de los servicios públicos constituye un aspecto medular para el desarrollo de la vida cotidiana del ser humano, tarea algo complicada cuando se registra un alto crecimiento urbano y no se tienen los medios económicos para realizarlo”, agregó la investigadora.

fr