INICIO > OPINION
A-  | A  | A+

Quinto Patio

Las interrupciones legales del embarazo (ILE) en Jalisco van al alza. Si el año pasado cerró con 152 procedimientos, solo en los primeros ocho meses de 2025 ya suman 314. Cuando faltan pocos meses para concluir el año el porcentaje llegó en ese lapso a 106.5; es decir, más del doble, según refiere la plataforma Código Violeta de la Secretaría de Igualdad Sustantiva Entre Mujeres y Hombres. Es significativo el dato para una entidad que tradicionalmente se ha estereotipado como conservadora, pero que no lo es tanto, además de que el ILE es un derecho.

La estadística refiere que 103 mujeres, de enero a agosto de este año, interrumpieron legalmente su embarazo luego de una violación. Esto implica que casi una de tres mujeres de Jalisco recurre a este procedimiento tras ser agredida sexualmente, lo que revela la gravedad y dimensión de ese delito. Si bien el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública reporta que en ese lapso se cometieron 13 mil 955 delitos de violación simple y equiparada en México, y que Jalisco ocupa el sitio 11 con 364 casos, al incluir hombres y mujeres, debe protegerse a las víctimas e investigar cada agresión con toda la fuerza de la ley.

***

El antecedente para entrar al tema es que seis de las ocho fracciones parlamentarias del Congreso del Estado intentaron sin éxito que se aprobara su iniciativa para reformar el Poder Judicial. Aunque tuvo su primera lectura, quedó en el limbo al no obtener los votos requeridos, y difícilmente tendrá una segunda lectura. La bancada de Movimiento Ciudadano (MC) criticó a la oposición y el Partido Verde, regularmente veleidoso y siempre acomodaticio, pintó su raya y hasta sumó a una legisladora que dejó a Morena.

En ese contexto, el gobernador Pablo Lemus Navarro entró al quite: envió a las y los coordinadores parlamentarios una carta abierta, en la que insta a trabajar en conjunto para que el estado tenga el mejor modelo de justicia. Los invita a un diálogo abierto y técnico para lograr un consenso, y pide sumar a la academia, la sociedad civil organizada y la ciudadanía en general, a fin de alcanzar acuerdos que garanticen una reforma sólida. Para un diálogo directo, el lunes se reunirá con los responsables de las bancadas. Estaremos informando.

***

Alerta la organización Documenta que continúa la práctica de internar a personas en centros psiquiátricos de todo el país. Entre 2024 y 2025, en Jalisco internaron a 356 personas involuntariamente, según un informe que publicó.

A la mente nos vino la historia de la mujer ingresada erróneamente a un psiquiátrico, como narra Gabriel García Márquez en su cuento Sólo vine a hablar por teléfono. Ahí, María, al averiarse su coche, es llevada por un camionero a un sanatorio mental, donde es encerrada por error. En Jalisco también los hay que son recluidos involuntariamente.

*** 

Otro drama social: la falta de albergues cercanos al Instituto Jalisciense de Cancerología, en Zapopan, obliga a decenas de personas, muchas adultas mayores y provenientes de comunidades lejanas, sin un lugar digno para hospedarse durante sus tratamientos médicos. Duermen en la calle. ¡Cómo hace falta fray Antonio Alcalde con sus obras piadosas!

[email protected]

jl/I