Alcatraz, entre la ruina y la polémica por la orden de Trump de reabrir la mítica prisión...
El padre agustino John Merkelis, que compartió seis años cruciales de adolescencia (de los 14 a los 20) con el hoy papa León XIV, lo describe ante ...
Para localizar indicios que den con el paradero de José Alfredo, visto por última vez el 27 de agosto de 2022, la COBUPEJ realizó un operativo de b...
En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el Gobierno de Jalisco anunció el relanzamiento de su política pública enfocada en l...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Sheinbaum envía mensaje de felicitación a las mexicanas con motivo del Día de la Madre...
Se enfrentan a disminución de oportunidades, salarios hasta 40% más bajos y afectaciones a la salud mental...
León XIV ya tiene fecha para la misa de inicio de pontificado...
Federico García Lorca une a México y España casi un siglo después con Bodas de Sangre, tragedia sobre deseo, muerte y dolor compartido....
El León visita este domingo al Cruz Azul con la obligación de ganar por dos goles de diferencia para acceder a la semifinal del torneo Clausura 202...
El dúo de electropop e indie pop mexicano Clubz se encuentra de estreno con el lanzamiento de 'Radio Kono', su más reciente material...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
“El fuego es empezar de cero”: La liberación trágica incendia novela debut de Elena Piedra...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La libertad de expresión
Sombra
El sureste de México cada vez es más experto en tecnología LIDAR. Se le usó para develar una red de carreteras de los antiguos mayas, para conocer una cueva subterránea oculta en Chichén Itzá, en donde Google también ha ocupado LIDAR para digitalizar pirámides para Google Arts.
LIDAR, que consiste en sistemas láser para obtener con precisión el mapeo de una zona, será usado ahora por el Fondo Nacional de Fomento Turístico, que este mes licitarán vuelos con la tecnología para determinar el trazo a detalle del Tren Maya, el macro proyecto de infraestructura que pretende conectar el centro de la República con el sureste.
Light, Detection and Ranging, o LIDAR por sus siglas, permitirá “penetrar las hojas de los árboles, las hojas, la selva para hacer el mapeo”, ha dicho el titular del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, y todo sin que haya afectaciones al suelo, fauna o flora.
Esta tecnología se utiliza de la mano con GPS. Esencialmente consiste en rayos láser que rebotan sobre el objetivo y vuelven al sensor. El sensor, utilizando como referencia el tiempo de rebote del láser, determina a qué distancia hay un objeto. Así se emiten rayos láser en repetidas ocasiones para conseguir imágenes tridimensionales del mapeo.
La exactitud que se puede conseguir al utilizar LIDAR es muy amplia: se habla de 15 centímetros aproximadamente tanto horizontal como verticalmente. De ahí que además de ser usada en exploración y antropología también tenga cabida en los sistemas de seguridad de vehículos autónomos.
Con tales niveles de eficacia, la tecnología LIDAR ya había sido propuesta por el INAH para el proyecto del Tren Maya, principalmente para determinar con precisión que el trazo del proyecto no interfiera con monumentos arqueológicos ocultos en las selvas.
Aunque Jiménez Pons detalló que las licitaciones para vuelos LIDAR están por comenzar, no se ha mencionado nada sobre la participación del INAH.
Los sistemas LIDAR se dividen en dos tipos según su funcionalidad: el aerotransportado, que se instala en un helicóptero o avión teledirigido para recoger datos. Tan pronto como se activa, emite luz hacia la superficie del suelo, que regresa al sensor inmediatamente después de golpear el objeto, dando una medida exacta de su distancia. Y el segundo es el terrestre, a diferencia de los aerotransportados, se instalan en vehículos en movimiento o trípodes en la superficie terrestre para recoger puntos de datos precisos. Estos son bastante comunes para observar las carreteras, analizar la infraestructura o incluso recoger nubes de puntos del interior y exterior de los edificios.
Oceanografía
Cuando las autoridades quieren conocer la profundidad exacta de la superficie del océano para localizar cualquier objeto en caso de accidente marítimo o con fines de investigación, utilizan la tecnología LIDAR para cumplir su misión. Además de la localización de objetos, también se utiliza para calcular la fluorescencia de fitoplancton y la biomasa en la superficie del océano, lo que constituye un gran reto
Elevación o terreno
Las elevaciones del terreno juegan un papel crucial durante la construcción de carreteras, grandes edificios y puentes. La tecnología LIDAR tiene coordenadas x, y y z, lo que hace increíblemente fácil producir la representación en 3D de las elevaciones para asegurar que las partes interesadas puedan sacar las conclusiones necesarias con mayor facilidad
Agricultura y arqueología
Las aplicaciones típicas de la tecnología en este sector agrícola incluyen el análisis de las tasas de rendimiento, la exploración de cultivos y la dispersión de semillas. Además de esto, también se utiliza para la planificación de campañas, mapeo bajo el dosel del bosque, y más
El pasado
Aparte de las aplicaciones mencionadas anteriormente, el LIDAR es utilizado por geocientíficos para desenterrar secretos relacionados con la geomorfología, así como por militares para llevar a cabo diversas operaciones de seguridad cerca de las fronteras nacionales
Megalópolis maya
Un consorcio de investigadores que trabaja con la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM), entidad financiada por la iniciativa privada en Guatemala y donantes extranjeros, halló debajo del dosel de una jungla en el departamento de Petén (fronterizo con México y Belice), norte de Guatemala, una extensión de las antiguas ciudades mayas usando la tecnología de escaneo láser sin perjudicar los alrededores.
Las más de 60 mil casas, palacios, terrazas, centros ceremoniales, fortalezas, súper carreteras y otros asentamientos humanos han sido descubiertas en la Reserva de la Biosfera maya, un bosque protegido por tener una gran cantidad de asentamientos mayas.
Los exploradores de National Geographic que participaron en esta investigación, Marcello Canuto y Francisco Estrada-Belli, quienes son arqueólogos de la Universidad de Tulane (Estados Unidos), calculan que allí podrían haber habitado entre 10 y 15 millones de personas.
Los arqueólogos solo habían podido especular previamente sobre el nivel cosmopolita que la civilización maya había alcanzado. Sin embargo, LIDAR reveló varias estructuras previamente ocultas, así como una red de autopistas que conectan ciudades. También encontraron complejos sistemas de agricultura y riego y estructuras defensivas que implican una gran militarización.
Otra de las revelaciones del estudio fue la localización de una pirámide de 30 metros de altura, la cual había sido identificada como un cerro natural en Tikal, el principal sitio arqueológico del país centroamericano. En ese mismo lugar, también se han encontrado un sistema de foso y una muralla de 14 kilómetros.
Hasta ahora, el proyecto ha mapeado más de mil 200 km de la reserva. De acuerdo a Estrada-Belli, podría tomar hasta 100 años analizar los datos para ser completamente entendidos. Redacción
da