Este viernes 4 de julio se llevó a cabo la comparecencia del último testigo citado por las partes, con lo cual se dio por concluida la fase probator...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
El reforzamiento de la Jornada Estatal En Equipo contra el Dengue arrancó en Tlajomulco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
Entregan las constancias de mayoría a las candidaturas que obtuvieron el mayor número de votos...
Ana Paulina González, responsable de investigación y datos de la organización Acción Ciudadana frente a la Pobreza, en entrevista para Informativo...
Israel ha acordado las condiciones necesarias para finalizar el alto el fuego de 60 días....
Levantan los bloqueos en tribunales menores al intento de limitar la ciudadanía por derecho de nacimiento, un fallo que podría repercutir en decenas...
La Selección de Estados Unidos aseguró su lugar en la final de la Copa Oro 2025 al vencer 2-1 a Guatemala en la semifinal...
La Selección Mexicana de Futbol aseguró su pase a la final de la Copa Oro 2025 tras vencer 1-0 a Honduras...
Su familia pide espacio y respeto para procesar la tragedia....
Le siguió “Your beautiful”, el tema más popular y que le dio entrada al público mexicano en 2005....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
El sureste de México cada vez es más experto en tecnología LIDAR. Se le usó para develar una red de carreteras de los antiguos mayas, para conocer una cueva subterránea oculta en Chichén Itzá, en donde Google también ha ocupado LIDAR para digitalizar pirámides para Google Arts.
LIDAR, que consiste en sistemas láser para obtener con precisión el mapeo de una zona, será usado ahora por el Fondo Nacional de Fomento Turístico, que este mes licitarán vuelos con la tecnología para determinar el trazo a detalle del Tren Maya, el macro proyecto de infraestructura que pretende conectar el centro de la República con el sureste.
Light, Detection and Ranging, o LIDAR por sus siglas, permitirá “penetrar las hojas de los árboles, las hojas, la selva para hacer el mapeo”, ha dicho el titular del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, y todo sin que haya afectaciones al suelo, fauna o flora.
Esta tecnología se utiliza de la mano con GPS. Esencialmente consiste en rayos láser que rebotan sobre el objetivo y vuelven al sensor. El sensor, utilizando como referencia el tiempo de rebote del láser, determina a qué distancia hay un objeto. Así se emiten rayos láser en repetidas ocasiones para conseguir imágenes tridimensionales del mapeo.
La exactitud que se puede conseguir al utilizar LIDAR es muy amplia: se habla de 15 centímetros aproximadamente tanto horizontal como verticalmente. De ahí que además de ser usada en exploración y antropología también tenga cabida en los sistemas de seguridad de vehículos autónomos.
Con tales niveles de eficacia, la tecnología LIDAR ya había sido propuesta por el INAH para el proyecto del Tren Maya, principalmente para determinar con precisión que el trazo del proyecto no interfiera con monumentos arqueológicos ocultos en las selvas.
Aunque Jiménez Pons detalló que las licitaciones para vuelos LIDAR están por comenzar, no se ha mencionado nada sobre la participación del INAH.
Los sistemas LIDAR se dividen en dos tipos según su funcionalidad: el aerotransportado, que se instala en un helicóptero o avión teledirigido para recoger datos. Tan pronto como se activa, emite luz hacia la superficie del suelo, que regresa al sensor inmediatamente después de golpear el objeto, dando una medida exacta de su distancia. Y el segundo es el terrestre, a diferencia de los aerotransportados, se instalan en vehículos en movimiento o trípodes en la superficie terrestre para recoger puntos de datos precisos. Estos son bastante comunes para observar las carreteras, analizar la infraestructura o incluso recoger nubes de puntos del interior y exterior de los edificios.
Oceanografía
Cuando las autoridades quieren conocer la profundidad exacta de la superficie del océano para localizar cualquier objeto en caso de accidente marítimo o con fines de investigación, utilizan la tecnología LIDAR para cumplir su misión. Además de la localización de objetos, también se utiliza para calcular la fluorescencia de fitoplancton y la biomasa en la superficie del océano, lo que constituye un gran reto
Elevación o terreno
Las elevaciones del terreno juegan un papel crucial durante la construcción de carreteras, grandes edificios y puentes. La tecnología LIDAR tiene coordenadas x, y y z, lo que hace increíblemente fácil producir la representación en 3D de las elevaciones para asegurar que las partes interesadas puedan sacar las conclusiones necesarias con mayor facilidad
Agricultura y arqueología
Las aplicaciones típicas de la tecnología en este sector agrícola incluyen el análisis de las tasas de rendimiento, la exploración de cultivos y la dispersión de semillas. Además de esto, también se utiliza para la planificación de campañas, mapeo bajo el dosel del bosque, y más
El pasado
Aparte de las aplicaciones mencionadas anteriormente, el LIDAR es utilizado por geocientíficos para desenterrar secretos relacionados con la geomorfología, así como por militares para llevar a cabo diversas operaciones de seguridad cerca de las fronteras nacionales
Megalópolis maya
Un consorcio de investigadores que trabaja con la Fundación Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM), entidad financiada por la iniciativa privada en Guatemala y donantes extranjeros, halló debajo del dosel de una jungla en el departamento de Petén (fronterizo con México y Belice), norte de Guatemala, una extensión de las antiguas ciudades mayas usando la tecnología de escaneo láser sin perjudicar los alrededores.
Las más de 60 mil casas, palacios, terrazas, centros ceremoniales, fortalezas, súper carreteras y otros asentamientos humanos han sido descubiertas en la Reserva de la Biosfera maya, un bosque protegido por tener una gran cantidad de asentamientos mayas.
Los exploradores de National Geographic que participaron en esta investigación, Marcello Canuto y Francisco Estrada-Belli, quienes son arqueólogos de la Universidad de Tulane (Estados Unidos), calculan que allí podrían haber habitado entre 10 y 15 millones de personas.
Los arqueólogos solo habían podido especular previamente sobre el nivel cosmopolita que la civilización maya había alcanzado. Sin embargo, LIDAR reveló varias estructuras previamente ocultas, así como una red de autopistas que conectan ciudades. También encontraron complejos sistemas de agricultura y riego y estructuras defensivas que implican una gran militarización.
Otra de las revelaciones del estudio fue la localización de una pirámide de 30 metros de altura, la cual había sido identificada como un cerro natural en Tikal, el principal sitio arqueológico del país centroamericano. En ese mismo lugar, también se han encontrado un sistema de foso y una muralla de 14 kilómetros.
Hasta ahora, el proyecto ha mapeado más de mil 200 km de la reserva. De acuerdo a Estrada-Belli, podría tomar hasta 100 años analizar los datos para ser completamente entendidos. Redacción
da