...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
En 2011, el 69.4 por ciento de los habitantes de la metrópoli refirió que este tipo de movilidad era su principal medio para trasladarse, pero para ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
Se trata del segundo comandante michoacano en ser asesinado en dos semanas...
La presidenta exigirá a EU que los mexicanos detenidos en ese centro sean devueltos de inmediato...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
Este viernes se llevó a cabo el primer concierto de esta gira que une a los hermanos....
UdeG y ASU invitan a concurso binacional de cortometrajes “Caleidoscopio”...
Y resolver Magistraturas
A creerle
El parlamento francés aprobó este jueves un impuesto de ley a los gigantes digitales como Google, Amazon, Facebook y Apple, mientras el presidente Donald Trump ordenó una investigación al considerar que dicho gravamen podría discriminar a las empresas estadounidenses.
Este jueves, los legisladores franceses aprobaron el nuevo impuesto de 3 por ciento que será aplicado a aquellas compañías digitales con ingresos de más de 750 millones de euros a nivel mundial y de 25 millones de euros en Francia.
El gravamen de 3 por ciento sobre el volumen de negocios anunciado este jueves por Francia derivó de varias negociaciones fallidas para introducirlo a nivel europeo, pero fue vetado por Islandia, Dinamarca, Suecia y Finlandia, mientras España y Reino Unido lo han configurado.
El ministerio francés de Economía prevé que el impuesto aporte este año fondos por 400 millones de euros a las arcas estatales y esa cifra podría ascender a los 650 millones de euros para el 2021.
El ministro francés de Economía, Bruno Le Maire, señaló que este era un primer paso en la implementación de "un impuesto del siglo 21, en el que todos están de acuerdo, en que es hora de actuar", según cito el diario francés Le Figaro.
Le Maire destacó que el impuesto que será retroactivo al 1 de enero, tiene las miras puestas en lograr un acuerdo en las negociaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) para 2020 pues "la única solución es internacional".
Este proyecto busca que las grandes multinacionales paguen más aranceles en las naciones en las que operan y no solo en aquellas que eligen como sede social debido a que las condiciones fiscales les resultan más benéficas.
El gobierno de Estados Unidos, por su parte, anunció hoy que ordenó una investigación contra Francia por el impuesto que aprobó el parlamento francés a las compañías de Internet.
La investigación estadounidense es del mismo tipo (Sección 301) que la que derivó en una guerra arancelaria entre Estados Unidos y China.
La víspera, el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, señaló en un comunicado que "a Estados Unidos le preocupa mucho que el impuesto a los servicios digitales que se espera que se apruebe mañana (jueves) en el Senado francés se dirija de manera injusta a las empresas estadounidenses".
"El presidente ha ordenado que investiguemos los efectos de este proyecto y determinemos si es discriminatorio o irrazonable y si grava o restringe el comercio de Estados Unidos", indicó.
EH