...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
El sexenio del presidente Miguel de la Madrid es recordado como gris en lo político y negro en lo económico. No solamente le tocó al presidente De la Madrid cargar con la crisis de 1982 que le heredó López Portillo, sino que en septiembre de 1985 el país sufrió el terrible terremoto que devastó la capital del país.
Todo esto provocó que la economía mexicana sufriera un estancamiento que se prolongó durante todo el sexenio, prácticamente el PIB del país apenas creció menos de 0.4 por ciento por año. Además, le tocó lidiar con la peor inflación registrada en la historia del país: 160 por ciento en 1987.
Después de 30 años de ese sexenio traumático nos enfrentamos a un escenario similar con el gobierno de López Obrador que parecería convertirse en el sexenio del estancamiento.
Ya que el crecimiento luce prácticamente igual de anémico. Esta semana, el Inegi confirmó que la economía mexicana lleva nueve meses consecutivos con crecimiento de 0 por ciento. Prácticamente 2019 ha sido un año perdido en términos económicos, ya que, si bien la economía se ha estancado, en términos per-cápita ha sido un año empobrecedor. Ya que la población de nuestro país crece a una tasa de 1.3 por ciento por año, cada año que la economía mexicana crezca por debajo de dicho número, será un año en el que el nivel de vida en promedio baje.
Para 2020 el panorama no luce mejor, ya que el mundo bajaría su ritmo de crecimiento, apagando el único motor que tiene prendida la economía nacional: las exportaciones. Mientras que la inversión se hunde, el gasto público tiene subejercicios y el consumo se estanca; la fuerza que había evitado que cayera la locomotora mexicana habían sido las exportaciones.
Pero con la economía mundial en decrecimiento, ¿cómo esperar que las ventas al exterior sigan subiendo?
2019 y 2020 parece que serán 2 años perdidos para México y para los números del presidente López Obrador. Una tercera parte de todo su gobierno. Y del 2021 al 2024 no se ve forma de que la 4T le pueda dar la vuelta. Dejando al sexenio del presidente López Obrador como uno más cercado al de Miguel de la Madrid con su crecimiento 0.
Twitter: @Israel_Macias
jl/i