...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La fecha exacta de la creación del primer bar en Reino Unido no se conoce con precisión. Sí se sabe que la costumbre de beber cerveza en la región es antiquísima y data desde, por lo menos, el siglo 9. Sin embargo, lo que hoy se entiende como pub tuvo un largo proceso de gestación y su origen viene de una de las pandemias más severas de la historia.
La peste negra apareció por primera vez en Asia en el siglo 14 y llegó a Reino Unido en 1348.
Causada por la bacteria Yersinia pestis, provocaba fiebre alta, manchas, bubones y gangrena, y a menudo terminaba con la vida de las personas en poco más de 24 horas. En total, se calcula que causó la muerte de 50 millones de personas sólo en Europa.
A falta del desarrollo científico necesario, no podía hacerse mucho más que poner en cuarentena a los enfermos y procurar evitar más contagios.
De hecho, hubo al menos tres oleadas de la peste. Hasta entonces, la mayoría de la población consumía alcohol. La clase campesina hacía cerveza casera y eran frecuentes las celebraciones populares donde el pueblo bebía durante días.
Sin embargo, con la inmensa cantidad de muertes generadas a partir de la peste negra, el salario de los campesinos aumentó y pronto quienes elaboraban cerveza artesanal comenzaron a desarrollar establecimientos comerciales donde la bebida se comercializaba.
“Los sobrevivientes priorizaron el gasto en alimentos, ropa, combustible y utensilios domésticos. Bebieron más y mejor cerveza de calidad; comimos más y mejor pan de calidad, y consumió más carne y productos lácteos. Junto con este aumento de los ingresos disponibles, también tenían más tiempo libre”, explicó el profesor Mark Bailey de la Universidad de East Anglia, quien atribuye a la peste el auge de la cultura del pub.
Cada vez había más establecimientos de este tipo, que si bien no tenían el aspecto que tienen hoy, mantenían su finalidad como lugar de reunión, bebidas y juegos de cartas y apuestas.
Pronto se institucionalizaron y eran regulados por las autoridades. Se los conocía como casas públicas y debían estar marcadas con letreros, por disposición del entonces rey Ricardo II.
A pesar de la situación sanitaria, la costumbre de beber reunido con más personas persistió durante la pandemia e incluso en tiempos de conflictos bélicos. La cultura del pub británico se había consolidado.
Algunos ejemplos de los bares más antiguos del mundo son el Kyteler’s Inn, en Irlanda, fundado en 1324, el Ye Olde Man & Scythe en Inglaterra (1251), así como Sean’s Bar, también irlandés, del 900.
jl/I