Afinación Sí Verificación No-Alejandro Gobel espera que se den detalles del PVR....
La danza contemporánea toma los escenarios de Jalisco con propuestas locales e internacionales....
Esto permitió al gobierno del estado evadir la licitación en 73 por ciento de las obras, según una revisión hecha por este medio a los expedientes...
Este mecanismo busca reducir el tráfico y agilizar la resolución de accidentes menores, y forma parte de un convenio en el que participan 34 asegura...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
...
Trump anuncia que se reunirá con Putin en Budapest para negociar el fin de la guerra ...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
La nueva sede le da al proyecto una nueva atmósfera y juega más con los sets terroríficos....
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Su libro Quiero morir, pero también comer tteokbokki tuvo mucho éxito internacional. ...
Se separaron
Mejor restar
Desde que iniciaron sus administraciones, tanto AMLO como Alfaro no han dejado de declarar sus diferencias y de escenificar públicamente sus desencuentros. Ni siquiera la pandemia los ha detenido y, más bien, conforme se acercan los procesos electorales, se profundizan, dejando claro que sus diferencias, como se puede comprobar, no radican en sus definiciones programáticas y objetivos de sus planes de desarrollo sino, más bien, en cómo cada uno se posiciona en las disputas por el poder. En realidad, ambos se ajustan perfectamente a la definición de ser gobernantes progresistas, desarrollistas y neoextractivistas.
Los gobiernos de la 4T y de la refundación, si es que están haciendo cambios, estos no se encuentran en la relación sociedad-naturaleza dominada por una visión antropocéntrica. Antes de la pandemia del Covid-19, la crisis ambiental y el cambio climático urgían a alterar radicalmente esta relación. Los efectos catastróficos de la pandemia enfatizan esta necesidad. Del antropocentrismo habría que migrar a una relación biocéntrica, pero ello implica desmontar este sistema, justo lo que ninguno de los dos pretende hacer. Y eso, en verdad, tampoco se les puede exigir porque nunca lo prometieron.
AMLO demuestra su espíritu desarrollista y extractivista al convertirse en el impulsor, contra viento y marea, de megaproyectos como el tren maya que, como cualquier tren, de realizarse, tendrá consecuencias ambientales enormes, porque dañará territorios biodiversos que, gracias a la vigilancia de los pueblos originarios, se han mantenido con relativa lejanía de su mercantilización. Lo mismo sucede con su defensa de plantas termoeléctricas como la de Huexca, en el estado de Morelos, sabiendo de su poder contaminante y de las grandes cantidades de agua que requieren para su funcionamiento. Samir Flores Soberanes, férreo opositor a esa planta termoeléctrica, fue asesinado el 20 de febrero de 2019. Ello no le significó nada a López Obrador. El crimen sigue impune.
Enrique Alfaro dice que difiere, que no está de acuerdo con las políticas de AMLO, pero en Jalisco hace lo propio, de manera destacada en buena parte de la cuenca del río Santiago; en la metrópoli de Guadalajara, permitiendo su gentrificación y la devastación de los bosques, así como en otras zonas del estado promoviendo los monocultivos. En el campo de Jalisco ahora las únicas plantas que se pretende que crezcan son las termoeléctricas, las hidroeléctricas, geotérmicas, las eólicas, las de aguas residuales. Las de cualquier tipo de residuos que genera la aglomeración urbana y que es incapaz de eliminar.
Estas similitudes no logran borrarlas las rebeliones federalistas que, a lo mucho, logran que intelectuales por muchos años ligados al poder, como su tocayo el historiador Enrique Krauze, perdiendo toda proporción, lo haya comparado con Mariano Otero, ilustre jalisciense liberal del siglo 19. Desde luego, no tardó en descubrirse que la comparación no era gratuita ni legítima.
Las diferencias desde luego existen. Pero, por lo visto, y no obstante compartir una historia común de militancia en el PRI, sus desacuerdos, enfatizo, están más bien ligados a los procesos coyunturales de disputa del poder. Sin embargo, como vemos, son perfectamente coincidentes en el impulso a megaproyectos de tipo desarrollistas que no se alejan en nada de los mismos que hicieron los gobiernos anteriores y que llevaron al país a la situación de crisis ambiental y cambio climático en que se encuentra. El desarrollismo sigue, la destrucción también.
[email protected]
jl/I