La AMTP anunció el domingo que había logrado obtener un “acuerdo histórico”...
Un jugador eterno que permanecerá en la retina del madridismo...
La mujer fue atendida inicialmente por personal de Cruz Verde Niña Eva...
Para evitar estar en contacto con el aire contaminado...
Montalberti Serrano Cervantes, coordinador general de Seguridad Universitaria de la UdeG, explicó que se trabaja en la conciencia social con los est...
La maestra acusa que el programa federal podría tener intenciones electoreras...
La población que gana entre uno y dos salarios mínimos creció en el primer trimestre de 2023...
La renta mínima registrada es de 3 mil pesos y se ubica en Tonalá y Zapopan...
La última entrega para Nintendo Switch, “The Legend of Zelda: Tears of the Kingdom”, ha vendido 10 millones de copias en tres días y todo apunta...
La Dragon se acoplará al módulo Harmony de la estación espacial con más de 3 mil 100 kilos de carga...
El mandatario escribió en su cuenta de Twitter el mensaje tras revelarse la muerte del comunicador...
'Deben recordar y cumplir sus compromisos de campaña y atender las problemáticas específicas de cada región'...
En un comunicado de la Casa Blanca, el presidente y la primera dama, Jill Biden, aseguraron tener "el corazón roto por las trágicas noticias del cho...
El accidente tuvo lugar en torno a las 19:20 hora local...
Las mexicanas tuvieron un torneo impresionante...
"Volvimos a hacer historia, rompimos récord de asistencia con 300 mil personas en el Zócalo de la Ciudad de México disfrutando del épico concierto...
Tanto es así que la prensa especializada ya la ha bautizado como la mejor película de animación en lo que va de año y tampoco descarta su candidat...
Se trata de una lista de 10 libros que eligieron los organizadores de La Maleta de Hemingway...
El animador mexicano habla de sus éxitos y su último proyecto dentro de Spider-Man: a través del Spider-Verso, que se estrena este jueves...
Los hermanitos
Son la misma porquería
Despedirse de los muertos es un derecho. Ser despedidos también es un derecho de quienes habitaban el ahora exánime cuerpo. Despedirlos es honrar la memoria del difunto o difunta y, si las creencias religiosas son bajo este marco, desearles un buen viaje de retorno a casa.
Los ritos mortuorios son tan necesarios para dar el adiós, que tienen su origen miles de años atrás en la historia de la humanidad, pues posibilitan cerrar el círculo cercano con quien partió, afrontar de manera saludable el luto y preservar con dignidad la memoria de quien pasó a otro plano.
Sin embargo, en México se rechaza, minimiza u obstaculiza el derecho de las familias a despedir a miles de quienes fallecieron con violencia; o que, tras ser desaparecidos, se presume que están muertos. Impiden el referido derecho funcionarios obligados a cumplir las leyes y quienes, desde la delincuencia, las violan con total impunidad. Ambos actúan de forma similar. Dejan a las víctimas y a su gente sumidas en el dolor, a veces por semanas, meses, años o toda la vida.
Madres y padres, esposas o esposos, hijas o hijos han muerto sin poder despedirse de un familiar desaparecido y, quizá, asesinado. Los responsables de los crímenes y las desapariciones condenan a muerte lenta a la gente que los ama. Sepultan a las víctimas en fosas clandestinas, las disuelven en ácidos, las incineran o desfiguran para que no sean reconocidas y, además, nadie pueda despedirlas. De ese tamaño es el sadismo e infamia de los asesinos. Los verdugos de armas y balas deciden si se puede o no despedir a sus víctimas.
Son más de 52 mil los cuerpos sin identificar en el país. ¿Quién los despedirá si ni siquiera se sabe quiénes son? A esos cuerpos sin vida y a sus familias se les niega el derecho a, si preservan la tradición, colocar hoy su fotografía en un altar de muertos, con las ofrendas necesarias. No hay altar para ellos. No pueden poner la fotografía del ausente porque no se sabe si continúa vivo o murió. No hay para ella o él ni bienvenida… ni despedida. Drama nacional: en México necesitamos miles de altares especiales para quienes se desconoce si están con vida o fallecieron.
Hay 104 mil desaparecidos en el país. ¿Cuál es su destino? Si fallecieron nadie podrá, metido en la dolorosa incertidumbre, darles un respetuoso funeral y adiós. Miles de familias desconocen qué sucedió con uno o más de sus integrantes y permanecen en un duelo permanente, que no cierra su ciclo, porque la esperanza de hallarlos con vida está presente. El duelo se cerraría en parte con la despedida y si los restos de la persona fallecida descansarán en paz de la manera y lugar que sus creencias lo consideraron adecuado.
Morir no sólo es un acto natural, sino también emocional, jurídico, biológico, social, económico y espiritual. Tiene muchas implicaciones en la vida de las familias a las que pertenecieron los difuntos. La pandemia que nos impactó durante más de dos años agudizó la presencia cercana de la muerte y también la imposibilidad de despedirse de quienes murieron en un hospital. La muerte como experiencia de la vida ha estado presente en los últimos años. Se trata de una compañía simbolizada en los altares de muertos, con la creencia de que en esta fecha se abrirá una puerta para que puedan regresar de manera temporal y rápida a este mundo.
Si cuando eran niños o niñas y salían de casa, la madre o el padre los o las despedían con una bendición, merecen ahora que se les dé un honroso adiós tras morir. Para los inocentes asesinados, despedirlos es un acto de justicia terrenal que las instituciones deben garantizar.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I