...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas y la Comisión de Búsqueda de Personas se unieron para realizar un estudio sobre personas localizadas para... pues, no hay una respuesta clara, no proponen nada, ni hacen recomendaciones. Si nos vamos por el contenido, parece que nomás se pusieron a trabajar para respaldar el discurso revictimizante del gobernador Enrique Alfaro de que las personas se van porque quieren, pues se la pasan resaltando ese tipo de indicadores en todo el documento.
En lugar de tomar los datos sobre las personas desaparecidas y ver por qué están desapareciendo, encontrar patrones y sitios en común, se pusieron a revisar las localizaciones y, además de adjudicarse el crédito de tooooodos los hallazgos, manejan estadísticas a modo para justificar el discurso oficial. ¿Cuántas personas podrían ser localizadas si en vez de gastar tiempo y recursos en eso, se pudieran a hacer análisis de reales contexto y sin sesgo?
Sin usar sus reglas matemáticas muy personales, ni su interpretación de la regla de tres, del presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, la aritmética simple permite pronosticar que la minuta de decreto de la reforma al Poder Judicial no será aprobada por el Congreso del Estado.
El Congreso lo integran 38 diputados. Aunque entrarán dos suplentes para completar los 38, actualmente tiene 36 (según su sitio web), de los que 16 son de Movimiento Ciudadano; cinco del PAN y cinco del PRI, que han manifestado que votarán en contra. Así que la entidad será una de las que, sin ser mayoría en el país, le harán el fuchi a la reforma del Poder Judicial. La sesión plenaria podría ser convocada para este jueves. El debate será, anticipamos, una repetición de los ocurridos en el Congreso de la Unión.
Se descarta que ocurra un yunazo, en el que un legislador se dice enfermo y aparece su suplente –que es su resentido papá– horas más tarde votando a favor cuando el titular aseguró lo haría en contra; o un barredazo, consistente en faltar a una sesión súper importante con la justificación de que fue por atender “un asunto familiar”.
En oooootro tema relacionado con la seguridad pública que no será públicamente analizado por el gobernador Enrique Alfaro, anotemos que la organización Global Witness dio a conocer su informe Voces Silenciadas. Ahí señala que “el asesinato sigue siendo una estrategia habitual para silenciar a las personas defensoras y, sin lugar a duda, la más brutal. En México se asesinó a 18 el año pasado”.
Y agrega: “En México, más de 70 por ciento de los asesinatos de 2023 fueron de indígenas. Además, se observó una concentración de ataques en los estados de Jalisco, Colima y Michoacán, en la costa del Pacífico. La mayoría de las víctimas luchaban contra las explotaciones mineras de la región. De los tres estados, Michoacán fue el más peligroso, con ocho asesinatos documentados en 2023”. El tema lo invisibilizan las autoridades estatales, pues.
El senador Francisco Ramírez Acuña ¿expresó en el Senado un dislate lingüístico que se escucha en un video, cuando cedió su tiempo a la también panista Lilly Téllez? ¿Escuchamos bien? ¿Será influencia de Alberto Cárdenas, quien cuando era gobernador dijo algo similar? Ah.
[email protected]
jl/I