INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Exigen acciones ante crisis forense

LEGISLATIVO. Las exigencias se lanzaron desde la cuarta mesa de trabajo de la comisión especial sobre desapariciones. (Foto: Especial)

Ayer, durante la cuarta mesa de trabajo de la Comisión Especial para Atender Asuntos Relacionados con la Desaparición de Personas del Congreso de Jalisco, colectivos de familias buscadoras alzaron la voz ante la crisis forense que vive el estado e hicieron reclamos por la falta de identificación de cuerpos, el abandono de los panteones y la desinformación institucional.

La representante del colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos en Jalisco (Fundej), Guadalupe Aguilar, expresó con firmeza que la prioridad ya no está en seguir exhumando cuerpos, sino en identificarlos: “Hemos dejado de buscar en campo, no tiene caso estar saque y saque cuerpos que no se pueden identificar. Estamos enfocados en la identificación”.

Aguilar denunció que los cuerpos sin identificar están en condiciones deplorables y advirtió que esta situación no se resolverá abriendo más espacios, sino con un fortalecimiento de las capacidades forenses.

Desde el colectivo Por Amor a Ellos, Esperanza Chávez cuestionó el uso de términos técnicos para justificar demoras en la identificación: “¿Cuántos años más tenemos que esperar para que nos den respuesta?”.

La mujer sostuvo que las autoridades aseguran tener planes a largo plazo, pero a la par afirmó que las familias no conocen ni plazos ni acciones concretas. “Queremos saber cuándo van a trabajar, qué fecha tenemos que esperar”, exigió.

El vocero del colectivo Luz de Esperanza, Héctor Flores, señaló que no basta con reconocer el esfuerzo de las familias y sostuvo que el verdadero problema es la falta de infraestructura del estado para resguardar de manera digna los cuerpos localizados.

“¿Cuántas cámaras de refrigeración se necesitan?, ¿cuántas tienen ahora?, ¿a qué temperatura están?”. Las preguntas quedaron sin respuesta clara.

La reunión dejó al descubierto la complejidad de los procesos forenses y las limitaciones de los recursos humanos y técnicos por parte del Estado e instituciones. Desde el Centro de Identificación Humana se reconoció, por ejemplo, que por años la atención se ha concentrado en casos antiguos (previos a 2018), lo que deja de lado situaciones recientes y evidencia la falta de una estrategia integral para atender a todas las familias.

 

jl/I