INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Proponen democratizar Comité que define tarifas del transporte público

(Foto: Michelle Vázquez)

La diputada Tonantzin Elusay Cárdenas Méndez presentó una iniciativa para reformar los artículos 332 y 334 de la Ley de Movilidad, Seguridad Vial y Transporte del Estado, con el objetivo de asegurar una representación más plural y democrática en las decisiones que impactan el costo del transporte público en Jalisco,

La propuesta plantea una reconfiguración del Comité Técnico Tarifario, órgano encargado de establecer las tarifas de camiones, tren ligero y otros sistemas de transporte público. Según la legisladora, la actual integración del Comité otorga un peso desproporcionado al gobierno del estado y a los concesionarios, dejando en minoría a las personas usuarias y a la sociedad civil.

De acuerdo con datos de la Encuesta de Percepción Ciudadana 2022 y la Encuesta de Satisfacción de Usuarios 2024, quienes usan el transporte público en el Área Metropolitana de Guadalajara gastan en promedio $1,112 pesos al mes, lo que representa más del 11% del salario mensual promedio en Jalisco. En los hogares más pobres, el gasto puede representar hasta el 21% del ingreso, según la ENIGH.

A pesar de que el último aumento de tarifa se implementó en 2019 (pasando a $9.50), el Comité Técnico Tarifario aprobó un alza del 6.8% en diciembre de 2024. Aunque el gobierno anunció que absorberá este incremento durante 2025, no hay garantía de que se mantenga más allá de ese año.

¿Qué cambia con la reforma?

La iniciativa propone ampliar la integración del Comité Técnico Tarifario, incluyendo nuevas representaciones como:

  • Personas usuarias del tren ligero, Mi Macro y camiones;
  • Beneficiarios del programa estatal de apoyo al transporte;
  • Colectivos de personas con discapacidad;
  • Universidades públicas y privadas;
  • Sociedad civil organizada y el Observatorio Ciudadano de Movilidad.

Además, se plantea que el Ejecutivo no pueda contradecir la tarifa establecida por el Comité, salvo por causas de interés público en favor de las personas usuarias.

GR