...
A Hugo Alberto N se le señala por el ataque registrado en Las Pomas, en Tlaquepaque, que también dejó dos lesionadas en estado grave....
La dependencia recalcó que las víctimas habrían sido asesinadas en la entidad vecina....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
El actor y director estadounidense Robert Redford, ícono de Hollywood y referente del cine independiente, falleció la madrugada de este martes 16 de...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Con un llamado a los líderes mundiales a abolir las armas nucleares y buscar la paz, el gobierno de Japón conmemoró ayer el aniversario 70 del lanzamiento de la primera bomba atómica estadounidense sobre la ciudad de Hiroshima, la cual mató a más de 140 mil personas y marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El exhorto vino del alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, quien instó a los países a “demostrar su amor a la humanidad” y tratar de crear sistemas de seguridad que no se basen en la fuerza militar.
El discurso oficial lo pronunció el primer ministro Shinzo Abe en el Parque Memorial de la Paz ante representantes de un número récord de 100 países, entre ellos Estados Unidos que envió por primera vez a un funcionario de alto nivel a la ceremonia anual.
Desde temprano, sobrevivientes de la bomba en Hiroshima y sus descendientes se congregaron en el Parque Memorial con flores y veladoras para recordar a las víctimas.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, también se pronunció a las víctimas y sobrevivientes de la masacre.
En su mensaje con motivo de la efeméride, Ban Ki-moon expuso que la comunidad internacional tiene “la responsabilidad de honrar su experiencia al garantizar un mundo libre de armas nucleares”.
“Hago eco de su clamor: no más Hiroshimas, no más Nagasakis”.
El titular de la ONU recordó que más de 200 mil personas murieron el 6 de agosto de 1945 a consecuencia de la bomba lanzada por Estados Unidos sobre Hiroshima y, tres días más tarde, en Nagasaki. A esa cifra se suman más de 400 mil personas que murieron a consecuencia de enfermedades y padecimientos provocados por estos ataques.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) emitió esta semana un informe en el que asentó que, pese al tiempo transcurrido, hospitales japoneses aún atienden a personas afectadas por los ataques nucleares.
El informe precisó que casi dos tercios de las muertes registradas entre los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki se deben al desarrollo de cáncer; otros afectados presentan trastornos psicológicos a consecuencia de esas agresiones.
Beatrice Finh, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Eliminar las Armas Nucleares (ICAN), informó en un comunicado que a pesar de que se calculó que los efectos de la radiación de las bombas lanzadas en Japón disminuirían en 10 ó 20 años, éstos siguen afectando a la población.
“Setenta años tras los bombardeos atómicos, la gente de Hiroshima y Nagasaki sigue sufriendo de las consecuencias de largo plazo. Las armas nucleares son inhumanas y el sufrimiento humanitario que causan es inaceptable. Por ello deben ser prohibidas”.
La primera bomba atómica de la historia fue detonada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 a las 8:15 horas. A esa misma hora se realizó la ceremonia por el aniversario 70.
Ese día, 90 por ciento de la ciudad quedó destruida. Se estima que 140 mil de sus 350 mil habitantes murieron; esa cifra incluyó a los que sucumbieron a la fuerte exposición a la radiación hasta finales de 1945.
Una segunda bomba atómica fue lanzada tres días después, pero ahora fue sobre Nagasaki el 9 de agosto; Japón se rindió seis días después, lo que dio por concluida la Segunda Guerra Mundial.
Una copia original de la orden de operaciones para arrojar una bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 es exhibida en el Museo de la Segunda Guerra Mundial; el documento es mostrado junto con otros objetos.
El museo, que Rendell estableció en 1999, tiene además una copia de una orden indefinible similar para la bomba atómica arrojada en Nagasaki. Ese ataque y sus secuelas costaron otras 80 mil vidas, motivando la rendición de Japón.
“Hago eco de su clamor: no más Hiroshimas, no más Nagasakis”
Ban Ki-moon, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU
“Setenta años tras los bombardeos atómicos, la gente de Hiroshima y Nagasaki sigue sufriendo de las consecuencias de largo plazo. Las armas nucleares son inhumanas y el sufrimiento humanitario que causan es inaceptable. Por ello deben ser prohibidas”
Beatrice Finh, Directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Eliminar las Armas Nucleares
PHM / I