La reciente renuncia de Rosendo Gómez Piedra como fiscal especial para el caso Ayotzinapa fue calificada como un “movimiento positivo” por parte ...
CANACINTRA urgió al gobierno a tomar medidas inmediatas ...
...
Buscará articular diagnósticos técnicos, diseñar un presupuesto estratégico y dar seguimiento al cumplimiento de los compromisos asumidos por el ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Actores de doblaje se movilizan para frenar el uso ilegal de sus voces con inteligencia artificial...
Encuesta mensual de julio destaca caída en generación de empleo, presiones fiscales por Pemex y posibles aranceles de EE.UU....
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La participación de Love 21 refuerza la presencia jalisciense en el mapa global de la moda....
El festival de música electrónica recibe a más de 400 mil personas en cada una de sus ediciones. ...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Es debilitamiento
El abogado de Ovidio
Con un llamado a los líderes mundiales a abolir las armas nucleares y buscar la paz, el gobierno de Japón conmemoró ayer el aniversario 70 del lanzamiento de la primera bomba atómica estadounidense sobre la ciudad de Hiroshima, la cual mató a más de 140 mil personas y marcó el fin de la Segunda Guerra Mundial.
El exhorto vino del alcalde de Hiroshima, Kazumi Matsui, quien instó a los países a “demostrar su amor a la humanidad” y tratar de crear sistemas de seguridad que no se basen en la fuerza militar.
El discurso oficial lo pronunció el primer ministro Shinzo Abe en el Parque Memorial de la Paz ante representantes de un número récord de 100 países, entre ellos Estados Unidos que envió por primera vez a un funcionario de alto nivel a la ceremonia anual.
Desde temprano, sobrevivientes de la bomba en Hiroshima y sus descendientes se congregaron en el Parque Memorial con flores y veladoras para recordar a las víctimas.
El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, también se pronunció a las víctimas y sobrevivientes de la masacre.
En su mensaje con motivo de la efeméride, Ban Ki-moon expuso que la comunidad internacional tiene “la responsabilidad de honrar su experiencia al garantizar un mundo libre de armas nucleares”.
“Hago eco de su clamor: no más Hiroshimas, no más Nagasakis”.
El titular de la ONU recordó que más de 200 mil personas murieron el 6 de agosto de 1945 a consecuencia de la bomba lanzada por Estados Unidos sobre Hiroshima y, tres días más tarde, en Nagasaki. A esa cifra se suman más de 400 mil personas que murieron a consecuencia de enfermedades y padecimientos provocados por estos ataques.
La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR) emitió esta semana un informe en el que asentó que, pese al tiempo transcurrido, hospitales japoneses aún atienden a personas afectadas por los ataques nucleares.
El informe precisó que casi dos tercios de las muertes registradas entre los sobrevivientes de Hiroshima y Nagasaki se deben al desarrollo de cáncer; otros afectados presentan trastornos psicológicos a consecuencia de esas agresiones.
Beatrice Finh, directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Eliminar las Armas Nucleares (ICAN), informó en un comunicado que a pesar de que se calculó que los efectos de la radiación de las bombas lanzadas en Japón disminuirían en 10 ó 20 años, éstos siguen afectando a la población.
“Setenta años tras los bombardeos atómicos, la gente de Hiroshima y Nagasaki sigue sufriendo de las consecuencias de largo plazo. Las armas nucleares son inhumanas y el sufrimiento humanitario que causan es inaceptable. Por ello deben ser prohibidas”.
La primera bomba atómica de la historia fue detonada sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 a las 8:15 horas. A esa misma hora se realizó la ceremonia por el aniversario 70.
Ese día, 90 por ciento de la ciudad quedó destruida. Se estima que 140 mil de sus 350 mil habitantes murieron; esa cifra incluyó a los que sucumbieron a la fuerte exposición a la radiación hasta finales de 1945.
Una segunda bomba atómica fue lanzada tres días después, pero ahora fue sobre Nagasaki el 9 de agosto; Japón se rindió seis días después, lo que dio por concluida la Segunda Guerra Mundial.
Una copia original de la orden de operaciones para arrojar una bomba atómica sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945 es exhibida en el Museo de la Segunda Guerra Mundial; el documento es mostrado junto con otros objetos.
El museo, que Rendell estableció en 1999, tiene además una copia de una orden indefinible similar para la bomba atómica arrojada en Nagasaki. Ese ataque y sus secuelas costaron otras 80 mil vidas, motivando la rendición de Japón.
“Hago eco de su clamor: no más Hiroshimas, no más Nagasakis”
Ban Ki-moon, Secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU
“Setenta años tras los bombardeos atómicos, la gente de Hiroshima y Nagasaki sigue sufriendo de las consecuencias de largo plazo. Las armas nucleares son inhumanas y el sufrimiento humanitario que causan es inaceptable. Por ello deben ser prohibidas”
Beatrice Finh, Directora ejecutiva de la Campaña Internacional para Eliminar las Armas Nucleares
PHM / I