INICIO > PAÍS
A-  | A  | A+

Persistente estancamiento económico en México

(Foto: Especial)

La presidenta nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Gabriela Gutiérrez Mora, afirmó que el país enfrenta un debilitamiento económico más que una crisis.

En entrevista para Informativo NTR, explicó que la generación de empleo está por debajo de los 160 mil puestos, una cifra similar a la observada durante la pandemia. A esto se suma un entorno de incertidumbre y falta de seguridad que afecta directamente a la economía mexicana. "No sólo nos falta seguridad física, también jurídica y económica.

Gutiérrez Mora insistió en que uno de los problemas más graves es la desinformación, citó, por ejemplo, que se hable del fortalecimiento del peso, cuando en realidad lo ocurre es un debilitamiento del dólar.

La economía mexicana muestra señales claras de estancamiento, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), correspondiente al mes de julio. La previsión de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) para 2025 se mantiene sin cambios en apenas 0.1%, reflejo de un panorama económico que no logra repuntar.

Según el reporte, todas las variables principales se mantuvieron sin cambios respecto al mes anterior, con la excepción de una leve apreciación en el tipo de cambio, proyectado en 20.10 pesos por dólar (frente a 20.45 en junio). La expectativa de creación de empleos registrados ante el IMSS se ajustó a la baja, ubicándose en 160 mil plazas para 2025, desde los 190 mil estimados un mes antes.

Más preocupante aún, el IMEF advierte que durante el segundo trimestre del año se perdieron 139 mil 444 empleos formales, lo que implica caídas mensuales consecutivas en abril, mayo y junio, una situación no observada desde la crisis sanitaria de 2020. De continuar esta tendencia, la generación neta de empleo en 2025 podría ser nula.

El organismo también advierte sobre factores externos que amenazan la estabilidad económica. Entre ellos, la incertidumbre en torno al funcionamiento de los nuevos juzgados tras las recientes elecciones, la renegociación del T-MEC, tensiones geopolíticas globales y una reciente sanción del Departamento del Tesoro de Estados Unidos a dos bancos y una casa de bolsa mexicanas por presuntas violaciones a normas financieras internacionales.

Aunque las instituciones sancionadas son de menor peso dentro del sistema financiero mexicano, el IMEF anticipa un efecto de "enfriamiento" generalizado, ya que otras entidades bancarias podrían desacelerar sus operaciones para implementar nuevos controles y procesos de cumplimiento normativo. Este mismo tipo de medidas deberá ser adoptado por empresas industriales, comerciales y de servicios, señala el instituto.

En el frente fiscal, Pemex continúa siendo uno de los principales retos estructurales. La paraestatal ha generado en promedio utilidades anuales por 20 mil millones de dólares antes de impuestos, apenas suficientes para cubrir el pago de intereses. A pesar de haber saldado 5 mil millones de dólares a proveedores, mantiene adeudos por 20 mil millones y enfrenta vencimientos de deuda por otros 23 mil millones en 2025 y 2026.

Estas obligaciones, que suman 46 mil millones de dólares —casi el 3% del PIB—, comprometen la sostenibilidad fiscal del país y podrían derivar en una degradación de la calificación crediticia soberana si el gobierno federal continúa absorbiendo el pasivo de Pemex.

Por último, el informe menciona un nuevo factor de riesgo: el presidente Donald Trump envió una carta al gobierno mexicano anunciando la posible imposición de aranceles del 30% a todas las exportaciones hacia Estados Unidos, a partir de agosto. Aunque podría tratarse de una herramienta de negociación, como ha ocurrido en otras ocasiones, su eventual implementación elevaría significativamente la tasa arancelaria efectiva y aumentaría la volatilidad en los próximos meses.

GR