INICIO > ZMG
A-  | A  | A+

Cooperativismo e inclusión: desafíos laborales en Jalisco

(Foto: @LegislativoJal)

Durante el foro “Situación laboral en Jalisco: rutas a seguir”, participantes de distintos sectores compartieron sus inquietudes para visibilizar las barreras estructurales que enfrentan los pacientes con insuficiencia renal, y plantearon propuestas para dignificar el trabajo mediante modelos alternativos, como el cooperativismo.

En la discusión participaron la diputada Valeria Ávila, presidenta de la Comisión de Competitividad; Miguel Ricardo Aguirre Barroso, coordinador regional de la Secretaría del Trabajo, y representantes de la sociedad civil.

Mily Naveja de la Asociación de Donación de Milagros, señaló que, aunque se celebra el acceso al trasplante para pacientes, en la práctica enfrentan un grave problema de exclusión laboral. "No tienen una discapacidad reconocida, ni una condición visible como quienes están en diálisis, pero requieren cuidados especiales. Por eso, el 80% de los pacientes adultos trasplantados en Jalisco no cuentan con empleo formal", denunció.

Naveja pidió el respaldo de autoridades, empresas y universidades para crear condiciones reales de inclusión.

Integrantes del movimiento, como el doctor Óscar Lumelí, destacaron al cooperativismo como alternativa ante la precariedad laboral. Propusieron la creación de un Instituto de Formación Cooperativista en el estado, con el objetivo de acercar este modelo a la juventud y a sectores históricamente excluidos del mercado laboral.

“El trabajo genera riqueza, pero no se está distribuyendo bien. El 74% de las ganancias se queda en manos de los empresarios. Nosotros proponemos una economía social basada en la cooperación, no en la competencia”, expresó otro cooperativista.

La propuesta fue respaldada por diputadas y regidores presentes, quienes se comprometieron a replantear incluso el nombre de la comisión legislativa de “Competitividad y Desarrollo Económico”, para no excluir a modelos organizativos como el cooperativismo.

Las intervenciones concluyeron con un llamado a la acción conjunta: articular esfuerzos desde los distintos sectores —salud, educación, economía y gobierno— para generar soluciones estructurales que garanticen el derecho al trabajo digno para todas y todos.

jl