Se trata de impulsar un nuevo modelo dirigido a pequeños y medianos productores ...
...
El martes se logró el primer hallazgo en el predio con tres bolsas...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
El presidente estadounidense, Donald Trump, extenderá esta semana la fecha tope que en otras dos ocasiones ha dado a TikTok para desligarse de su mat...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
El encuentro tuvo lugar del 23 al 27 de junio....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
Pareciera que cuando se habla del daño provocado a nuestro país por más de 35 años de neoliberalismo se entiende sólo el aspecto económico de haber subordinado el desarrollo nacional a intereses de corporativos trasnacionales generando una desigualdad abismal; que mientras pocas personas concentraron una riqueza insultante, la mayoría carecía de los recursos necesarios hasta para alimentarse. El Coneval (2018) dice que hay 53 millones de mexicanos en pobreza, pero organizaciones civiles como Oxfam señalan que son 84 millones.
El daño social provocado por un marco de corrupción e impunidad continuado durante todo el periodo neoliberal se refleja en una inseguridad sin precedente: hace unos días se señaló que ya son más de 40 mil los desaparecidos, en tanto que 2018 cerró como el año en que 94 personas, en promedio, perdieron la vida cada día por homicidio. México ocupó el primer lugar en violencia y abuso sexual hacia menores de todos los países de la OCDE, y el primer lugar en feminicidios en América Latina.
Esto ocurría durante todos estos años, mientras nos acostumbraban a normalizar la violencia gestada desde las instituciones, para ocultar que hay violencia cuando se impone una política corrupta que beneficia a unos cuantos, mientras la mayoría sobrevive apenas; cuando se recurre a la represión de líderes populares y movimientos sociales para mantener ese orden; cuando se usa a las fuerzas armadas para la desaparición forzada; cuando, derivado de la corrupción institucional, se provocan tragedias como la de los niños de la guardería ABC en Sonora, o se lucra al sustituir con agua los medicamentos para quimioterapia de niños en Veracruz. De esta manera, la tragedia de Hidalgo debe verse como herencia de esa violencia institucional aplicada por los gobiernos anteriores que promovieron la corrupción más escandalosa.
Durante más de 30 años los mexicanos vivimos en un sistema en donde lo colectivo, lo social, el bienestar común y la solidaridad estuvieron ausentes; se trastocó la orientación del sistema educativo nacional en función de falsos indicadores y evaluaciones burocráticas impuestas desde el exterior, abandonando en la práctica la formación ética basada en el arte, la cultura, el civismo, la filosofía, la historia patria, la literatura, además de la ciencia, dejando de lado el sentido humanista y la educación para la paz y la solidaridad.
Durante el periodo neoliberal creció el número de personas que se apropiaron del discurso que justifica la corrupción, la impunidad y la violencia en la vida cotidiana; por eso, hoy vemos con tristeza que no son pocos quienes en redes sociales han replicado imágenes de la explosión, haciendo escarnio de la desgracia o señalando que “tuvieron su merecido” y hasta justificando que vivir bajo la corrupción e impunidad construida durante decenios era mejor en lugar de erradicar el mal. Una lamentable frase popular sintetizaría el deterioro moral que dejaron los gobiernos neoliberales: “El PRI robaba pero dejaba robar”.
Combatir la corrupción que heredamos y la crisis social de valores que provocó el neoliberalismo no será una tarea sencilla, nuestro país necesita tranquilidad y paz; una de las maneras puede ser orientar la educación como lo mandata la Constitución, para desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano; fomentar el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional; luchar contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios; contribuir a la mejor convivencia humana; fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de las personas, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad; los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos. Es urgente fortalecer el sentido humanista, recuperar la empatía, el diálogo, la solidaridad, el respeto.
Mis condolencias para las familias de Hidalgo que han perdido a un ser querido.
[email protected]
da/i